Se deja la población tras una serie de repechos y se continúa por un sendero desde el que puede divisarse el valle. Se llega así al Pedregal, que se cruza por la carretera, - en la medida de lo posible se hacen muchos esfuerzos por evitar el asfalto. A la salida del Pedregal se retoma de nuevo una senda en ascenso que se torna en llano y ligero descenso durante los siguientes cinco kilómetros. Tras ellos se llega al campo de fútbol y al barrio de San Roque de Tineo, final de etapa. Para llegar hasta el albergue no es necesario bajar hasta el centro de la población sino que pasada la ermita de San Roque
viernes, 29 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
La etapa comienza bajo el arco que une el palacio de Valdés Salas con la torre medieval. Tras salir de la población nos recibe un camino en suave ascenso que apenas castiga, gracias al bosque de robles y castaños que nos rodea y el discurrir del río Nonaya bajo el sendero. Un fuerte repecho final nos planta en la N-634, plagada de camiones. Después de transitar cerca de un kilómetro por su tedioso asfalto, la señalización nos interna por un camino que sube hasta las casas de Porciles.
Por el conocido Camín de Misa y después de cruzar la nacional se entra en Bodenaya. Algo más de kilómetro y medio la separan de La Espina, población donde se despide la N-634, que se dirige hacia el Cantábrico. El trazado del Primitivo sigue de frente en dirección a Tineo y por un camino paralelo a la AS-216 se llega a La Pereda. La rehabilitación del Camino por parte de las asociaciones de amigos locales se hace patente en esta localidad, donde se encuentran la ermita del Cristo de los Afligidos y la fuente del Reconco.
miércoles, 27 de julio de 2011
Aquellos que hayan dormido en Grado deberán subir hasta San Juan de Villapañada, aldea a la que no es necesario entrar, y continuar por un fuerte repecho de asfalto hasta el alto del Fresno. Aquí se encuentra el Santuario de la Virgen del Fresno, al que se acude en romería cada 28 de septiembre. Una parada para recuperar el aliento está más que justificada.
El trayecto desciende por un camino, que abarca una impecable panorámica del valle y donde destaca en primer plano San Marcelo, localidad de unos 30 habitantes que pertenece al concejo de Salas. Los hórreos y paneras abundan, aunque muchos de ellos ya no se utilizan como almacén de maíz. Son los efectos del despoblamiento rural. Se deja San Marcelo por carretera y pronto se toma un camino a la izquierda que, paralelo a un riachuelo, nos introduce en La Reaz y sigue hasta La Doriga. Aquí hay un bar que sirve desayunos, comidas y cenas y tienen previsto para mediados de junio de 2011 habilitar un albergue (ver apartado observaciones). En este pueblo se puede admirar la iglesia románica de Santa Eulalia y un palacio del siglo XIV. Una senda de tierra y piedras entre musgos y enredaderas sale a la carretera en La Ponte, antesala de Cornellana, población a la que se accede un kilómetro más adelante tras cruzar el puente sobre el salmonero río Narcea. El albergue está situado en las dependencias del monasterio de San Salvador, construcción que se remonta a la primera mitad del siglo XI.
El camino asciende y bordea el alto de Santa Eufemia, donde se obtiene una magnífica vista de Cornellana. Un sendero por bosque, donde no es extraño el encuentro fugaz con algún corzo, conduce a Llamas. Desde esta aldea se avanza por terreno llano y recto dejando a la derecha Quintana. Más adelante, la Asociación Salas en el Camino ha construido un cobijo con un par de bancos en el paraje de Fuente Caliente. Aquí termina la monotonía porque a mano izquierda surge una senda que asciende y desciende para buscar el cauce del río Nonaya, que se salva por un puente para entrar en Casazorrina. El siguiente hito es Mallecín y tras cruzar la carretera un camino nos lleva hasta Salas, fin de la segunda etapa.
El trayecto desciende por un camino, que abarca una impecable panorámica del valle y donde destaca en primer plano San Marcelo, localidad de unos 30 habitantes que pertenece al concejo de Salas. Los hórreos y paneras abundan, aunque muchos de ellos ya no se utilizan como almacén de maíz. Son los efectos del despoblamiento rural. Se deja San Marcelo por carretera y pronto se toma un camino a la izquierda que, paralelo a un riachuelo, nos introduce en La Reaz y sigue hasta La Doriga. Aquí hay un bar que sirve desayunos, comidas y cenas y tienen previsto para mediados de junio de 2011 habilitar un albergue (ver apartado observaciones). En este pueblo se puede admirar la iglesia románica de Santa Eulalia y un palacio del siglo XIV. Una senda de tierra y piedras entre musgos y enredaderas sale a la carretera en La Ponte, antesala de Cornellana, población a la que se accede un kilómetro más adelante tras cruzar el puente sobre el salmonero río Narcea. El albergue está situado en las dependencias del monasterio de San Salvador, construcción que se remonta a la primera mitad del siglo XI.
El camino asciende y bordea el alto de Santa Eufemia, donde se obtiene una magnífica vista de Cornellana. Un sendero por bosque, donde no es extraño el encuentro fugaz con algún corzo, conduce a Llamas. Desde esta aldea se avanza por terreno llano y recto dejando a la derecha Quintana. Más adelante, la Asociación Salas en el Camino ha construido un cobijo con un par de bancos en el paraje de Fuente Caliente. Aquí termina la monotonía porque a mano izquierda surge una senda que asciende y desciende para buscar el cauce del río Nonaya, que se salva por un puente para entrar en Casazorrina. El siguiente hito es Mallecín y tras cruzar la carretera un camino nos lleva hasta Salas, fin de la segunda etapa.
Las dificultades
- Ascenso hasta el Santuario de Nuestra Señora del Fresno:
En caso de haber elegido Grado como lugar de descanso, en lugar de pernoctar en el albergue de San Juan de Villapañada, los músculos de las piernas no tardarán en calentarse. El día nos recibe con una pista en fuerte ascenso que se torna llana para llegar a San Juan de Villapañada. Desde aquí hasta el Santuario de la Virgen del Fresno el perfil gana en desnivel. Ánimo, este último tramo sólo tiene un kilómetro. - Corto pero resbaladizo descenso hacia La Ponte: Después de atravesar La Doriga (Kilómetro 7 de etapa), viene un sendero con abundante vegetación que hay que descender con cuidado. Su parte final, llegando a la N-634, es bastante resbaladiza si ha llovido.
Observaciones
El albergue que estaba situado en Godán (Concejo de Salas) está cerrado. Quedan los albergues de Cornellana, Salas - con 16 plazas - y Bodenaya, más allá de Salas si alguien quiere hacer una etapa más larga.
Las obras de la A-63 que afectaron al tramo entre San Juan de Villapañada y Cornellana ya concluyeron y es posible continuar por el itinerario tradicional reflejado en el mapa de la etapa. Sin embargo hasta pasado Cornellana es posible encontrar desvíos o puntos donde hay que sortear la autovía.
Toño, el propietario del bar de La Doriga, tiene previsto habilitar hacia mediados de junio de 2011 un albergue. Va a ser en una caseta prefabricada y habrá espacio para 8 o 10 personas. Contará con ducha y lavadora. Cobrará donativo voluntario. Teléfono para confirmar: 684 613 861.
Las obras de la A-63 que afectaron al tramo entre San Juan de Villapañada y Cornellana ya concluyeron y es posible continuar por el itinerario tradicional reflejado en el mapa de la etapa. Sin embargo hasta pasado Cornellana es posible encontrar desvíos o puntos donde hay que sortear la autovía.
Toño, el propietario del bar de La Doriga, tiene previsto habilitar hacia mediados de junio de 2011 un albergue. Va a ser en una caseta prefabricada y habrá espacio para 8 o 10 personas. Contará con ducha y lavadora. Cobrará donativo voluntario. Teléfono para confirmar: 684 613 861.
- Salas es la capital del concejo del mismo nombre. Una economía basada en la ganadería y la agricultura ha propiciado, como en muchos otros concejos del occidente asturiano, un descenso de la población que emigra en busca de trabajo. Está rodeado de una importante masa forestal, en la que predomina el castaño, el pino y de forma más aislada el eucalipto. El concejo lo bañan el río Narcea y sus afluentes. Un río salmonero que atrae cada año a un gran número de pescadores, como en Cornellana, la capital del salmón atlántico de Asturias.
- El patrimonio histórico de Salas está dominado por la Colegiata de Santa María La Mayor, el Palacio de Valdés Salas y la torre medieval.
- La Colegiata de Santa María La Mayor se construyó en el siglo XVI, en su origen como panteón familiar y más tarde convertida en iglesia parroquial, cuando en 1894 se cedió el templo. Destacan en su interior el mausoleo del arzobispo Valdés, el retablo mayor de principios del XVII y el de la capilla de los Malleza.
- El Palacio de Valdés Salas, también del siglo XVI, es un edificio de mampostería y cantería organizado alrededor de un patio interior porticado. Posee una capilla de planta rectangular cubierta con bóveda de cañón que se utiliza hoy en día como sala de exposiciones. El palacio acoge un hotel, la casa de cultura y la oficina de turismo.
- La torre medieval, del siglo XIV, está unida al palacio por un arco. Es de planta cuadrada y tiene un sótano y tres plantas recorridas por una escalera de caracol. Antiguamente se accedía a la torre por un puente levadizo sobre el foso. En su interior alberga un Museo Prerrománico en el que se muestran un conjunto de piezas y lápidas de la iglesia de San Martín, fechadas en el siglo X.
- En el cementerio de Salas se encuentra el Tejo de San Martín de Salas, un ejemplar de 15 metros de altura con un perímetro de tronco de 6 metros.
- El dulce típico de Salas son los Carajitos del Profesor, una galleta elaborada con avellana, huevo y azúcar que se puede degustar incluso en los bares.
martes, 26 de julio de 2011
Siguiendo los pasos que marcó Alfonso II el Casto en su camino hacia la tumba del Apóstol Santiago, se inicia la peregrinación desde la catedral de San Salvador, y tras abandonar Oviedo gracias a la estela de las conchas de bronce pegadas al suelo, el Camino pasa junto a San Lázaro de Paniceres, Llampaxuga -con su ermita de origen medieval- Loriana y Bolguina. El tránsito del núcleo urbano al rural es radical, y ya desde San Lázaro se discurre entre prados verdes y vacas lecheras. El primer hito histórico llega al cruzar el Puente de Gallegos sobre el río Nora, del siglo XIII. Se entra así en el concejo de Las Regueras y, primero por carretera y luego por un bosque de castaños y robles conocido como el Castañéu del Soldáu, se sube hasta Escamplero, donde antiguamente hubo un hospital de peregrinos y hoy en día se encuentra el primer albergue del Camino Primitivo.
Sobrepasados los nueve kilómetros de la etapa, el itinerario desciende hacia Valsera e inicia un ascenso por asfalto hasta Premoño. En esta población, a mano izquierda, se encuentra la Capilla de Santa Ana, única huella visible del antiguo hospital de peregrinos. Paladín y Puerma serán las siguientes localidades de paso y el concejo de Las Regueras da paso al de Grado. Ya se puede contemplar el cauce del río Nalón, el más largo y caudaloso de Asturias que en 1586 arrasó con sus aguas el puente de Peñaflor. Se cruza para llegar hasta la nacional 634 y continuar por ella hasta la población del mismo nombre. Pasados más de dos kilómetros se entra en Grado por el barrio de San Pelayo y por el puente sobre el Cubia.
Sobrepasados los nueve kilómetros de la etapa, el itinerario desciende hacia Valsera e inicia un ascenso por asfalto hasta Premoño. En esta población, a mano izquierda, se encuentra la Capilla de Santa Ana, única huella visible del antiguo hospital de peregrinos. Paladín y Puerma serán las siguientes localidades de paso y el concejo de Las Regueras da paso al de Grado. Ya se puede contemplar el cauce del río Nalón, el más largo y caudaloso de Asturias que en 1586 arrasó con sus aguas el puente de Peñaflor. Se cruza para llegar hasta la nacional 634 y continuar por ella hasta la población del mismo nombre. Pasados más de dos kilómetros se entra en Grado por el barrio de San Pelayo y por el puente sobre el Cubia.
Las dificultades
- Recorrido por las calles de Oviedo:
El Camino comienza en la Catedral de Oviedo y continúa por las calles San Juan, La Luna, Covadonga, Melquiádes Álvarez, Independencia, Plaza de la Liberación, Teniente Coronel Tejeiros y Argañosa. Tras ésta calle se cruzan las vías del tren por una pasarela y se sigue por la calle Alfonso I El Católico, calle del Urogallo, calle del Gozón y se gira a la derecha por la calle Cudillero hasta la rotonda de la avenida de la Florida. - Alto del Escamplero:
El ascenso comienza tras cruzar el puente medieval de Gallegos sobre el río Nora. Primero se sube por la carretera AS-232 y más arriba se suaviza y se torna llano al coger un sendero, que surge a mano derecha y que discurre por un bonito bosque de castaños y robles. Tras salir de él un fuerte repecho por pista nos lleva hasta el alto del Escamplero. - Nacional 634 a la altura de Peñaflor:
Una vez pasado el puente de Peñaflor, del siglo XII, hay que ir con cuidado y prestar mucha atención al tráfico. El recorrido transita unos cientos de metros por la N-634, sin arcén y con bastante circulación. Se abandona la carretera por la derecha en el mismo pueblo de Peñaflor. Tan sólo quedan 2,5 kilómetros para llegar a Grado.
Observaciones
El albergue de peregrinos se encuentra en San Juan de Villapañada, a más de tres kilómetros y medio de la salida de Grado, así que la etapa ronda o sobrepasa los 30 km. Si se va a pernoctar en el albergue hay que avituallarse en Grado, ya que en San Juan de Villapañada no hay ni bares ni establecimientos. Otra opción es dormir en Grado, dónde hay un hotel y una pensión en la avenida Flórez Estrada, a la salida de la localidad moscona.
La Puebla de Grado, hoy villa y capital de concejo, fue fundada por Alfonso X El Sabio en el siglo XIII dotándola de alfoz, muralla y mercado. La localidad está situada en el centro occidental de Asturias y surcada de sur a norte por el río Cubia, afluente del Nalón. Grado ha conservado su tradición comercial a lo largo de la historia. Hoy en día todos los miércoles y domingos hay mercado, su mayor seña de identidad. Como curiosidad apuntar que los habitantes de Grado son llamados moscones, un gentilicio con un origen incierto que ha llevado a la Asociación de Amigos de Grado a conceder unos premios anuales conocidos como Moscones de Oro.
El conjunto más importante de Grado es la capilla de Los Dolores. Fue ordenada levantar como panteón funerario por el tercer marqués de Valdecarnaza. Es una construcción de estilo barroco realizada entre 1713 y 1716 y atribuida a Francisco de la Riva. La capilla está elaborada en piedra caliza gris y rosada. El resto de la nave y la sacristía están techadas por bóveda de medio punto con lunetos. Pertenece al Ayuntamiento y actualmente se celebran en ella diversos actos.
Grado también es un referente de la arquitectura indiana, la de aquellos que emigraron a América en el XIX y volvieron a España con mejor fortuna. Destaca la Casa Velázquez o el Capitolio, de estilo ecléctico y rodeada de un gran jardín. También hay que mencionar la Villa Granda y la La Quintana.
La gastronomía moscona nos ofrece productos típicos como el queso afuega´l pitu, el pan de escanda, y el tocinillo. El queso afuega´l pitu, llamado así por su sabor ligeramente amargo que ahoga el pitu (la garganta), está elaborado con cuajo de leche de vaca y su forma es troncocónica o de calabaza.
El conjunto más importante de Grado es la capilla de Los Dolores. Fue ordenada levantar como panteón funerario por el tercer marqués de Valdecarnaza. Es una construcción de estilo barroco realizada entre 1713 y 1716 y atribuida a Francisco de la Riva. La capilla está elaborada en piedra caliza gris y rosada. El resto de la nave y la sacristía están techadas por bóveda de medio punto con lunetos. Pertenece al Ayuntamiento y actualmente se celebran en ella diversos actos.
Grado también es un referente de la arquitectura indiana, la de aquellos que emigraron a América en el XIX y volvieron a España con mejor fortuna. Destaca la Casa Velázquez o el Capitolio, de estilo ecléctico y rodeada de un gran jardín. También hay que mencionar la Villa Granda y la La Quintana.
La gastronomía moscona nos ofrece productos típicos como el queso afuega´l pitu, el pan de escanda, y el tocinillo. El queso afuega´l pitu, llamado así por su sabor ligeramente amargo que ahoga el pitu (la garganta), está elaborado con cuajo de leche de vaca y su forma es troncocónica o de calabaza.
lunes, 25 de julio de 2011
Internarse por las sendas de un Camino de Santiago que no sea el tradicional francés siempre crea dudas al peregrino, más si cabe si se es novel y nunca se ha realizado ninguno. El itinerario que parte de Roncesvalles siempre ha sido y será el más mimado y el más cómodo desde el punto de vista de la infraestructura y servicios. Sin embargo, quizás haya perdido gran parte de su encanto debido a la rehabilitación de su entorno y a su masificación, sobre todo en los meses estivales y años jacobeos. Hay muchas más alternativas históricas para llegar a Santiago que nos permitirán admirar rincones de la orografía española. El Camino primitivo es ese idóneo punto de partida para descubrir la senda del primer Camino conocido, la que tomó Alfonso II el Casto, en el siglo IX para visitar la recién descubierta tumba del Apóstol Santiago. El itinerario actual reproduce fielmente al original, partiendo desde Oviedo y atravesando Asturias por todo los concejos de su occidente: Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime. A partir de éste último los pasos entran en Lugo por el Puerto del Acebo y enlazan con el Camino francés en Palas de Rei, donde tan sólo quedan dos jornadas para llegar hasta la Plaza del Obradoiro.
El Principado de Asturias ha invertido muchos recursos en los últimos años para acondicionar la ruta primitiva. La señalización es literalmente perfecta y en ningún momento asaltan las dudas sobre qué camino tomar. Las zonas más boscosas y difíciles del recorrido son perfectamente transitables por unos caminos que se han limpiado y que el paso del ganado se encarga día a día de marcar. Además, evita casi siempre el monótono asfalto y le confiere un carácter especial. Prueba de este esfuerzo es el número de personas que optan por realizarlo y que año tras año van en aumento. El único inconveniente para el peregrino es el barro, que en los meses invernales y a comienzo de la primavera inunda partes del recorrido debido a la gran cantidad de precipitaciones que sufre Asturias. Es el precio a pagar por sus valles siempre verdes.
viernes, 22 de julio de 2011
Madrid río se ha configurado como un gran corredor ecológico, donde se habrán plantado más de
33.623 nuevos árboles, 470.844 arbustos y 210.898 metros cuadrados de pradera de baja demanda hídrica.
El nuevo arbolado corresponde a 47 especies diferentes, predominando el Pino Carrasco
(P. Halepensis), con 12.209 unidades, el Pino Piñonero (P. Pinea), con 4.023 y el Álamo Negro (Populus
Negra), con 2.237, seguidos del Ginkgo Biloba con 1.884, Plátanos (P. Hispánica) con 1.538, Fresnos (Fraxinus Spp) con 1.027 y Castaños de Indias (Aessculum Hipocastanum) (1.096). Con menos de mil ejemplares, se incluyen otras muchas variedades, entre ellas, Encinas (Quercus Ilex), distintas variedades de Prunos y de Arces (Acer). Por lo que se refiere a los arbustos, provienen de 38 especies diferentes, entre las que predominan las plantas aromáticas, las trepadoras y las tapizantes.
Por otra parte, el río es un corredor de la fauna migratoria y de la que se
desplaza entre los parques situados al noroeste de la ciudad (Casa de Campo,
Parque del Oeste, El Pardo) y los grandes Parques del sureste (Manzanares
Sur y Parque de Tierno Galván), actuando como un eje abierto y pacífico de
comunicación de las aves y de los animales de desplazamiento nocturno.
Por lo que se refiere al cauce del río Manzanares, en las siete presas
rehabilitadas, desde la presa nº3 situada al norte, en la proximidad del Puente
de los Franceses, hasta la presa nº 9 situada al sur del Puente de la Princesa,
se ha incorporado, habitualmente en la margen derecha, la denominada
"escala de peces", que es un sistema de niveles de agua que permite que la
fauna subacuática pueda circular por el río sin la interrupción de las presas,
evitando que puedan quedar confinadas por tramos, lo que les proporciona
vitalidad biológica y facilita la pesca deportiva en determinados ámbitos de
Madrid Río.
33.623 nuevos árboles, 470.844 arbustos y 210.898 metros cuadrados de pradera de baja demanda hídrica.
El nuevo arbolado corresponde a 47 especies diferentes, predominando el Pino Carrasco
(P. Halepensis), con 12.209 unidades, el Pino Piñonero (P. Pinea), con 4.023 y el Álamo Negro (Populus
Negra), con 2.237, seguidos del Ginkgo Biloba con 1.884, Plátanos (P. Hispánica) con 1.538, Fresnos (Fraxinus Spp) con 1.027 y Castaños de Indias (Aessculum Hipocastanum) (1.096). Con menos de mil ejemplares, se incluyen otras muchas variedades, entre ellas, Encinas (Quercus Ilex), distintas variedades de Prunos y de Arces (Acer). Por lo que se refiere a los arbustos, provienen de 38 especies diferentes, entre las que predominan las plantas aromáticas, las trepadoras y las tapizantes.
Por otra parte, el río es un corredor de la fauna migratoria y de la que se
desplaza entre los parques situados al noroeste de la ciudad (Casa de Campo,
Parque del Oeste, El Pardo) y los grandes Parques del sureste (Manzanares
Sur y Parque de Tierno Galván), actuando como un eje abierto y pacífico de
comunicación de las aves y de los animales de desplazamiento nocturno.
Por lo que se refiere al cauce del río Manzanares, en las siete presas
rehabilitadas, desde la presa nº3 situada al norte, en la proximidad del Puente
de los Franceses, hasta la presa nº 9 situada al sur del Puente de la Princesa,
se ha incorporado, habitualmente en la margen derecha, la denominada
"escala de peces", que es un sistema de niveles de agua que permite que la
fauna subacuática pueda circular por el río sin la interrupción de las presas,
evitando que puedan quedar confinadas por tramos, lo que les proporciona
vitalidad biológica y facilita la pesca deportiva en determinados ámbitos de
Madrid Río.
jueves, 21 de julio de 2011
El Parque Madrid Río vertebra puentes, edificios y monumentos que forman parte indisoluble de la historia de Madrid, y que han sido rehabilitados y puestos en valor, facilitándose su accesibilidad y disfrute por madrileños y visitantes. Se ha configurado, así, un gran eje de carácter histórico y cultural.
Si recorremos el ámbito de norte a sur nos encontramos, entre otras piezas singulares, con el Puente del Rey, que forma un conjunto monumental con la Puerta del Rey. Como resultado de un riguroso estudio histórico en el que han participado expertos de la universidad, esta puerta ha recuperado en el marco del proyecto Madrid Río su posición y conformación arquitectónica original, en forma de semicírculo, según acredita la cartografía histórica de la ciudad.
Seguidamente, en la margen izquierda del Río Manzanares está situada la ermita de la Virgen del Puerto, del siglo XVIII, encargada al arquitecto Pedro de Ribera, y cuyo entorno ha sido remodelado creándose nuevos jardines que realzan su belleza. Poco más abajo, podemos acceder al Puente de Segovia, el más antiguo de la ciudad, que mandó construir el Rey Felipe II y es obra del arquitecto Juan de Herrera en el siglo XVI. La reforma de la M-30 permitió realizar trabajos de consolidación y en el marco del proyecto Madrid Río ha sido objeto de limpieza y mejora, enmarcándose entre zonas ajardinadas, estanques y fuentes monumentales.
El siguiente referente histórico del ámbito es el Puente de Toledo, que mandó construir el Rey Felipe IV en el siglo XVII. El proyecto inicial se debe a Juan Gómez de Mora en 1649, habiendo sido reconstruido en distintas ocasiones, la última, en 1732, a cargo de Pedro de Ribera. Al igual que en el caso del Puente de Segovia, fue objeto de trabajos de consolidación durante las obras de reforma de la M-30, y el proyecto Madrid Río ha llevado a cabo su limpieza y restauración, enmarcando este monumento en una zona ajardinada que evoca los laberintos de los jardines barrocos.
El recorrido nos lleva, finalmente, al edificio del antiguo Matadero de Madrid, ejemplo de la arquitectura industrial madrileña de principios del siglo XX, un gran complejo de casi 150.000 metros cuadrados de superficie que está siendo objeto de una profunda rehabilitación y transformación funcional impulsada por el Ayuntamiento de Madrid. Matadero se configura así como la nueva centralidad cultural del sur, dedicada a las nuevas formas de expresión artística, y antesala del Paseo del Arte que se inicia en Recoletos-Prado y tiene su continuidad por el eje Atocha-Legazpi, hasta Madrid Río. A lo largo de este recorrido, que aproxima el centro y el sur de la ciudad, puede accederse a contenedores culturales como los museos del Prado, Thyssen-Bornemisza, Reina Sofía, Caixa Fórum, la nueva sede del Ayuntamiento en el Palacio de Telecomunicaciones, la Casa Encendida o el Circo Price, entre otros.
Si recorremos el ámbito de norte a sur nos encontramos, entre otras piezas singulares, con el Puente del Rey, que forma un conjunto monumental con la Puerta del Rey. Como resultado de un riguroso estudio histórico en el que han participado expertos de la universidad, esta puerta ha recuperado en el marco del proyecto Madrid Río su posición y conformación arquitectónica original, en forma de semicírculo, según acredita la cartografía histórica de la ciudad.
Seguidamente, en la margen izquierda del Río Manzanares está situada la ermita de la Virgen del Puerto, del siglo XVIII, encargada al arquitecto Pedro de Ribera, y cuyo entorno ha sido remodelado creándose nuevos jardines que realzan su belleza. Poco más abajo, podemos acceder al Puente de Segovia, el más antiguo de la ciudad, que mandó construir el Rey Felipe II y es obra del arquitecto Juan de Herrera en el siglo XVI. La reforma de la M-30 permitió realizar trabajos de consolidación y en el marco del proyecto Madrid Río ha sido objeto de limpieza y mejora, enmarcándose entre zonas ajardinadas, estanques y fuentes monumentales.
El siguiente referente histórico del ámbito es el Puente de Toledo, que mandó construir el Rey Felipe IV en el siglo XVII. El proyecto inicial se debe a Juan Gómez de Mora en 1649, habiendo sido reconstruido en distintas ocasiones, la última, en 1732, a cargo de Pedro de Ribera. Al igual que en el caso del Puente de Segovia, fue objeto de trabajos de consolidación durante las obras de reforma de la M-30, y el proyecto Madrid Río ha llevado a cabo su limpieza y restauración, enmarcando este monumento en una zona ajardinada que evoca los laberintos de los jardines barrocos.
El recorrido nos lleva, finalmente, al edificio del antiguo Matadero de Madrid, ejemplo de la arquitectura industrial madrileña de principios del siglo XX, un gran complejo de casi 150.000 metros cuadrados de superficie que está siendo objeto de una profunda rehabilitación y transformación funcional impulsada por el Ayuntamiento de Madrid. Matadero se configura así como la nueva centralidad cultural del sur, dedicada a las nuevas formas de expresión artística, y antesala del Paseo del Arte que se inicia en Recoletos-Prado y tiene su continuidad por el eje Atocha-Legazpi, hasta Madrid Río. A lo largo de este recorrido, que aproxima el centro y el sur de la ciudad, puede accederse a contenedores culturales como los museos del Prado, Thyssen-Bornemisza, Reina Sofía, Caixa Fórum, la nueva sede del Ayuntamiento en el Palacio de Telecomunicaciones, la Casa Encendida o el Circo Price, entre otros.
miércoles, 20 de julio de 2011
Propuesta
. Donde antes circulaban miles de coches ahora se ha convertido en un gran parque lineal, un corredor verde que se extiende desde El Pardo hasta Getafe, uniendo bosques, espacios verdes, jardines históricos y parques urbanos, que estaban dispersos y sin conexión entre ellos, dotando a Madrid de una infraestructura medioambiental única en el concierto de grandes metrópolis. Esta operación ha permitido que la ciudad mire hacia el sur y el oeste, incorporando al centro la Casa de Campo, recuperando e integrando, por fin, el río en la estructura urbana, y haciendo del Manzanares un nuevo eje vertebrador de la ciudad.
La reforma de la M-30 y su soterramiento en la zona oeste, a lo largo del río Manzanares, se realizó en la legislatura 2003-2007, a través del proyecto Calle 30. En 2005 el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso internacional de ideas para recuperar los espacios liberados del tráfico, del que resultó ganador el proyecto presentado por el equipo M-Río, formado por los estudios de arquitectura Burgos & Garrido; Porras&La Casta; Rubio & Álvarez Sala; y por el estudio holandés de paisajismo West 8.
Durante la legislatura 2007-2011, el Ayuntamiento de Madrid llevó a cabo la ejecución del proyecto Madrid Río, que se concluyó el día 15 de abril de 2011, extendiéndose a una superficie total de 1.210.881 metros cuadrados, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844 arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera.
Madrid Río es un espacio con accesibilidad universal, que se estructura en torno a nueve ámbitos de referencia: el paseo arbolado, que se denomina Salón de Pinos y vertebra todo el parque; las seis áreas ajardinadas repartidas de norte a sur ( jardines de Aniceto Marinas, Virgen del Puerto, Puente de Segovia, Puente de Toledo, Matadero y parque de Arganzuela), el bulevar de la avenida de Portugal, que prolonga el parque hacia el oeste, y la Huerta de la Partida, que se configura como nexo de unión con la Casa de Campo.
A lo largo de Madrid Río se extienden 30 kilómetros de sendas ciclables; 33 pistas deportivas para la práctica de patinaje, skate, escalada, fútbol 7 y 11, fútbol sala, pádel, tenis, baloncesto y ciclismo BMX; 17 áreas de juegos infantiles con 65 elementos; 3 circuitos biosaludables con 22 elementos; 7 pistas de petanca; 12 mesas de juegos; tres plataformas de eventos culturales en el Puente del Rey y Matadero y un Centro de Interpretación del Río Manzanares, a lo que se suma el Complejo Cultural de Matadero Madrid. Además, con el fin de facilitar la estancia y el disfrute del nuevo parque, se han instalado 5.506 nuevos bancos, 63 fuentes para beber, 637 horquillas aparcabicis y 84 aparcabicis, así como 8.528 luminarias.
Para facilitar la permeabilidad entre los distritos situados en ambas márgenes del río, existen 33 pasos, entre los que destacan puentes de nueva creación que por su singularidad constituyen nuevos iconos urbanos, como el puente monumental de Arganzuela, los puentes gemelos del Invernadero y del Matadero, el puente del Principado de Andorra, o el denominado puente oblicuo, construido sobre lo que antes eran calzadas de la antigua M-30 en superficie. Los nuevos pasos vienen a sumarse a los puentes históricos del Rey, Segovia o Toledo, entre otros. El agua es uno de los principales protagonistas del parque, que cuenta con 13 fuentes ornamentales, y una playa urbana formada por tres recintos acuáticos que se sitúa en el Parque de la Arganzuela, y viene a dar respuesta a la petición que hicieron los niños en el Concurso Infantil y Juvenil Madrid Río. Asimismo, este nuevo pulmón verde constituye un punto privilegiado para contemplar la ciudad, a través de cinco miradores: glorieta de San Vicente, huerta de la Partida, puente de Segovia, puente de Arganzuela, y pasarela peatonal y ciclista del nudo sur
La reforma de la M-30 y su soterramiento en la zona oeste, a lo largo del río Manzanares, se realizó en la legislatura 2003-2007, a través del proyecto Calle 30. En 2005 el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso internacional de ideas para recuperar los espacios liberados del tráfico, del que resultó ganador el proyecto presentado por el equipo M-Río, formado por los estudios de arquitectura Burgos & Garrido; Porras&La Casta; Rubio & Álvarez Sala; y por el estudio holandés de paisajismo West 8.
Durante la legislatura 2007-2011, el Ayuntamiento de Madrid llevó a cabo la ejecución del proyecto Madrid Río, que se concluyó el día 15 de abril de 2011, extendiéndose a una superficie total de 1.210.881 metros cuadrados, donde se han plantado 33.623 nuevos árboles de 47 especies, 470.844 arbustos de 38 especies, y 210.898 metros cuadrados de pradera.
Madrid Río es un espacio con accesibilidad universal, que se estructura en torno a nueve ámbitos de referencia: el paseo arbolado, que se denomina Salón de Pinos y vertebra todo el parque; las seis áreas ajardinadas repartidas de norte a sur ( jardines de Aniceto Marinas, Virgen del Puerto, Puente de Segovia, Puente de Toledo, Matadero y parque de Arganzuela), el bulevar de la avenida de Portugal, que prolonga el parque hacia el oeste, y la Huerta de la Partida, que se configura como nexo de unión con la Casa de Campo.
A lo largo de Madrid Río se extienden 30 kilómetros de sendas ciclables; 33 pistas deportivas para la práctica de patinaje, skate, escalada, fútbol 7 y 11, fútbol sala, pádel, tenis, baloncesto y ciclismo BMX; 17 áreas de juegos infantiles con 65 elementos; 3 circuitos biosaludables con 22 elementos; 7 pistas de petanca; 12 mesas de juegos; tres plataformas de eventos culturales en el Puente del Rey y Matadero y un Centro de Interpretación del Río Manzanares, a lo que se suma el Complejo Cultural de Matadero Madrid. Además, con el fin de facilitar la estancia y el disfrute del nuevo parque, se han instalado 5.506 nuevos bancos, 63 fuentes para beber, 637 horquillas aparcabicis y 84 aparcabicis, así como 8.528 luminarias.
Para facilitar la permeabilidad entre los distritos situados en ambas márgenes del río, existen 33 pasos, entre los que destacan puentes de nueva creación que por su singularidad constituyen nuevos iconos urbanos, como el puente monumental de Arganzuela, los puentes gemelos del Invernadero y del Matadero, el puente del Principado de Andorra, o el denominado puente oblicuo, construido sobre lo que antes eran calzadas de la antigua M-30 en superficie. Los nuevos pasos vienen a sumarse a los puentes históricos del Rey, Segovia o Toledo, entre otros. El agua es uno de los principales protagonistas del parque, que cuenta con 13 fuentes ornamentales, y una playa urbana formada por tres recintos acuáticos que se sitúa en el Parque de la Arganzuela, y viene a dar respuesta a la petición que hicieron los niños en el Concurso Infantil y Juvenil Madrid Río. Asimismo, este nuevo pulmón verde constituye un punto privilegiado para contemplar la ciudad, a través de cinco miradores: glorieta de San Vicente, huerta de la Partida, puente de Segovia, puente de Arganzuela, y pasarela peatonal y ciclista del nudo sur
martes, 19 de julio de 2011
Lux in arcana
Agencia EFE
El Vaticano descubre sus secretos. Al menos, algunos. Hasta 100 valiosos documentos custodiados en la Santa Sede, que van desde el siglo VIII al siglo XX, se van a exhibir por primera vez en público en la exposición ‘Lux in arcana. El Archivo Secreto Vaticano se descubre’. La muestra se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero del próximo año.
‘Lux in arcana’ (luz sobre el misterio) fue presentada este martes por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el alcalde Roma, Gianni Alemanno, y el prefecto del Archivo Secreto, el obispo Sergio Pagano, con motivo del 400 aniversario de la fundación de ese archivo por parte del papa Pablo V en 1612.
Entre los documentos, destacan las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio; así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530). Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.
Otro de los documentos que se exhibirán es el Dictatus papae de Gregorio VII (1073-1085), 27 propuestas dictadas por ese papa sobre la supremacía de los Pontífices.
Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por el Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, conocidos también como Chippewa, al papa León XIII, en el que le llama “Gran maestro de las plegarias, que hace las funciones de Jesús” y le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.
La bula de la destitución de Federico II (1245), el primer documento sobre destitución de un emperador por parte de un papa (Inocencio IV) también formará parte de la muestra, así como algunos documentos referentes a la Segunda Guerra Mundial. Preguntados si serán sobre el papa Pío XII, al que le tocó guiar la Iglesia en ese convulso periodo, Pagano dijo que no, que la documentación sobre ese papado aún es secreta y que se abrirá dentro de tres o cuatro años, antes de precisar que se trata de cuatro o cinco fotografías sobre la barbarie cometida por los hombres, como muertes de niños y familias y campos de concentración nazis.
Para que la luz no dañe a algunos documentos, serán colocados en urnas especiales, con la temperatura controla y escasa luz. El alcalde de Roma resaltó la importancia de la exposición y señaló que debido al valor de los documentos es posible que esta sea la primera y única vez que salgan de los confines vaticanos.
El Archivo Secreto Vaticano, el mayor y más internacional del mundo, conserva en sus vastos depósitos documentos de doce siglos, distribuidos en 85 kilómetros de estanterías. La exposición estará abierta desde febrero a septiembre de 2012
El Vaticano descubre sus secretos. Al menos, algunos. Hasta 100 valiosos documentos custodiados en la Santa Sede, que van desde el siglo VIII al siglo XX, se van a exhibir por primera vez en público en la exposición ‘Lux in arcana. El Archivo Secreto Vaticano se descubre’. La muestra se abrirá en los Museos Capitolinos de Roma en febrero del próximo año.
‘Lux in arcana’ (luz sobre el misterio) fue presentada este martes por el cardenal secretario de Estado, Tarcisio Bertone; el alcalde Roma, Gianni Alemanno, y el prefecto del Archivo Secreto, el obispo Sergio Pagano, con motivo del 400 aniversario de la fundación de ese archivo por parte del papa Pablo V en 1612.
Entre los documentos, destacan las actas del proceso a Galileo Galilei (1616-1633), que contienen todos los papeles de ese juicio recogidos por la Congregación del Santo Oficio; así como la carta de los miembros del Parlamento inglés al papa Clemente VII sobre la causa matrimonial de Enrique VIII (1530). Se trata de un pergamino firmado por 83 parlamentarios, entre lores y miembros de la cámara de los Comunes, en el que le pide que anule lo más pronto posible el matrimonio con Catalina de Aragón.
Otro de los documentos que se exhibirán es el Dictatus papae de Gregorio VII (1073-1085), 27 propuestas dictadas por ese papa sobre la supremacía de los Pontífices.
Destaca también una carta hecha con corteza de abedul enviada por el Pierre Pilsemont, jefe de la tribu de indios americanos de Ojibwe, conocidos también como Chippewa, al papa León XIII, en el que le llama “Gran maestro de las plegarias, que hace las funciones de Jesús” y le agradece haber enviado a su tribu unas plegarias.
Más secretos
Asimismo, saldrá del Vaticano por primera vez una carta de seda escrita por la emperatriz china Wang, que al convertirse al catolicismo adoptó el nombre de Elena, al papa Inocencio X (1650). Wang informa al Pontífice que gracias a la predicación de los jesuitas ha abrazado la fe católica junto a su hijo Yongli, bautizado como Constantino.La bula de la destitución de Federico II (1245), el primer documento sobre destitución de un emperador por parte de un papa (Inocencio IV) también formará parte de la muestra, así como algunos documentos referentes a la Segunda Guerra Mundial. Preguntados si serán sobre el papa Pío XII, al que le tocó guiar la Iglesia en ese convulso periodo, Pagano dijo que no, que la documentación sobre ese papado aún es secreta y que se abrirá dentro de tres o cuatro años, antes de precisar que se trata de cuatro o cinco fotografías sobre la barbarie cometida por los hombres, como muertes de niños y familias y campos de concentración nazis.
Para que la luz no dañe a algunos documentos, serán colocados en urnas especiales, con la temperatura controla y escasa luz. El alcalde de Roma resaltó la importancia de la exposición y señaló que debido al valor de los documentos es posible que esta sea la primera y única vez que salgan de los confines vaticanos.
El Archivo Secreto Vaticano, el mayor y más internacional del mundo, conserva en sus vastos depósitos documentos de doce siglos, distribuidos en 85 kilómetros de estanterías. La exposición estará abierta desde febrero a septiembre de 2012
viernes, 15 de julio de 2011
La exposición titulada "Hombres o Dioses" permanecerá abierta del 9 de julio al 16 de octubre del 2011 en el Museo Regional de arqueología de la Comunidad de Madrid, situado en la Plaza de las Bernardas en el municipio de Alcalá de Henares.
El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Blanque, ha sido la persona encargada de realizar todos los trámites con la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Jumilla para que esta pieza funeraria pueda ser expuesta en el Museo Regional de Arqueología situado en Alcalá de Henares.
Emiliano Hernández Carrión ha indicado a la agencia Efe que la muestra recoge una retrospectiva de toda la cultura ibérica con las mejores figuras que han aparecido en el mundo.
El arqueólogo Hernández Carrión ha subrayado que "la estela funeraria o 'Jinetes Ibéricos de Jumilla' están equiparados a la 'Dama de Elche', y es el único elemento decorado con cuatro caras: tiene forma prismática y en tres de sus caras aparecen hombres montados en un jinete y la cuarta representa una imposición de manos, es decir, la despedida de una difunta".
Los Jinetes Ibéricos de Jumilla han viajado en los últimos años a Berlín, París, Barcelona y a la Exposición Universal Sevilla 1992.
Ahora toca el turno al Museo Regional de Arqueología de Madrid. EFE
El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Blanque, ha sido la persona encargada de realizar todos los trámites con la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Jumilla para que esta pieza funeraria pueda ser expuesta en el Museo Regional de Arqueología situado en Alcalá de Henares.
Emiliano Hernández Carrión ha indicado a la agencia Efe que la muestra recoge una retrospectiva de toda la cultura ibérica con las mejores figuras que han aparecido en el mundo.
El arqueólogo Hernández Carrión ha subrayado que "la estela funeraria o 'Jinetes Ibéricos de Jumilla' están equiparados a la 'Dama de Elche', y es el único elemento decorado con cuatro caras: tiene forma prismática y en tres de sus caras aparecen hombres montados en un jinete y la cuarta representa una imposición de manos, es decir, la despedida de una difunta".
Los Jinetes Ibéricos de Jumilla han viajado en los últimos años a Berlín, París, Barcelona y a la Exposición Universal Sevilla 1992.
Ahora toca el turno al Museo Regional de Arqueología de Madrid. EFE
lunes, 11 de julio de 2011
¿?
La Historia del Arte pierde al último grande del expresionismo abstracto. El pintor, escultor y fotógrafo estadounidense Cy Twombly ha muerto a los 83 años en un hospital de Roma.
Amigo y compañero de Jasper Johns y Robert Rauschenberg y uno de los artistas estadounidenses más conocidos de su generación, Twombly vivía en Italia desde hace más de medio siglo.
Hospitalizado hace unos días, el pintor sufría desde hace varios años un cáncer. Su muerte ha sido confirmada por Eric Mézil, director de la colección Lambert en Avignon, una galería del sur de Francia, donde se había inaugurado el mes pasado una exposición consagrada a sus fotografías.
Twombly era sin embargo más conocido por sus grandes lienzos, auténticas explosiones de color. Hace tres años, el Museo del Prado dedicó una exposición a su particular visión de la batalla de Lepanto.
Su obra está fuertemente influida por la mitología clásica, griega y latina, y toda la literatura europea desde Arquíloco o Catulo hasta Rilke o T.S. Eliot.
Los artistas habían estudiado juntos en el famoso Black Mountain College, de Carolina del Norte, donde enseñaban algunos exiliados de la Bauhaus alemana y donde tuvieron como maestros a Franz Kline, al poeta Charles Olson y al compositor de vanguardia John Gage.
Twombly regresó solo a Roma en 1957, alquiló un apartamento frente al Coliseo, en el que instaló su estudio, y tras un paréntesis entre Nueva York y Lexington y un viaje de recién casado a Cuba, poco después de la Revolución castrista, y a México, volvió con su esposa, Tatiana, a la Ciudad Eterna, ya para quedarse. Actualmente vivía en Gaeta, una ciudad costera entre Roma y Nápoles.
La superficie de sus lienzos aparece muchas veces cubierta de garabatos, inscripciones, nombres de personajes mitológicos, citas fragmentarias de poemas clásicos, pero también símbolos priápicos, vulvas y otros elementos de fuertes connotaciones sexuales.
Su arte, enigmático y abierto a toda suerte de interpretaciones, más que describir, evoca. Alude a los placeres de la vida, a las condiciones de la naturaleza, a los elementos, sobre todo el agua, pero también al paso del tiempo, a la mortalidad.
Amigo y compañero de Jasper Johns y Robert Rauschenberg y uno de los artistas estadounidenses más conocidos de su generación, Twombly vivía en Italia desde hace más de medio siglo.
Hospitalizado hace unos días, el pintor sufría desde hace varios años un cáncer. Su muerte ha sido confirmada por Eric Mézil, director de la colección Lambert en Avignon, una galería del sur de Francia, donde se había inaugurado el mes pasado una exposición consagrada a sus fotografías.
Twombly era sin embargo más conocido por sus grandes lienzos, auténticas explosiones de color. Hace tres años, el Museo del Prado dedicó una exposición a su particular visión de la batalla de Lepanto.
Su obra está fuertemente influida por la mitología clásica, griega y latina, y toda la literatura europea desde Arquíloco o Catulo hasta Rilke o T.S. Eliot.
Inicios
Nacido en Lexington (Virginia, EEUU) en 1928, Twombly era un artista apegado a la civilización mediterránea y más concretamente a Italia, país que visitó por primera vez en 1952-53 junto a Rauschenberg.Los artistas habían estudiado juntos en el famoso Black Mountain College, de Carolina del Norte, donde enseñaban algunos exiliados de la Bauhaus alemana y donde tuvieron como maestros a Franz Kline, al poeta Charles Olson y al compositor de vanguardia John Gage.
Twombly regresó solo a Roma en 1957, alquiló un apartamento frente al Coliseo, en el que instaló su estudio, y tras un paréntesis entre Nueva York y Lexington y un viaje de recién casado a Cuba, poco después de la Revolución castrista, y a México, volvió con su esposa, Tatiana, a la Ciudad Eterna, ya para quedarse. Actualmente vivía en Gaeta, una ciudad costera entre Roma y Nápoles.
Paralelismos con el graffiti
Influido tanto por el expresionismo de su compatriota Jackson Pollock y el dibujo automático de los surrealistas, el arte de Twombly se ha comparado muchas veces a los graffiti, aunque él mismo rechazase esa descripción al ver en ellos una agresividad, una rabia que a su juicio no tenía en cambio su arte.La superficie de sus lienzos aparece muchas veces cubierta de garabatos, inscripciones, nombres de personajes mitológicos, citas fragmentarias de poemas clásicos, pero también símbolos priápicos, vulvas y otros elementos de fuertes connotaciones sexuales.
Su arte, enigmático y abierto a toda suerte de interpretaciones, más que describir, evoca. Alude a los placeres de la vida, a las condiciones de la naturaleza, a los elementos, sobre todo el agua, pero también al paso del tiempo, a la mortalidad.
viernes, 8 de julio de 2011
la Vuelta del Castillo
Se trata una de las citas que, sin ser el acabose a nivel de tradición, no se pierde nadie. Y es que a las 11 de la noche, una multitud de todas las edades se congrega en el
Se trata una de las citas que, sin ser el acabose a nivel de tradición, no se pierde nadie. Y es que a las 11 de la noche, una multitud de todas las edades se congrega en el parque de la Vuelta del Castillo para ver los fuegos artificiales que, con mayor o menor acierto, dejan a los pamplonicas mirando hacia el cielo.
Cada uno tiene su razón para no perdérselo. Los padres y madres dirán que están ahí por sus hijos (aunque todos sabemos que también ellos disfrutan como enanos), dando por finalizado el día festivo con los fuegos artificiales. Por el contrario, existe otro grupo que sirve de relevo al primero. Son los jóvenes que empiezan la juerga en los fuegos, para después emigrar hacia las barracas o las zonas de bares.
Por lo general no resulta complicado encontrar un sitio medianamente decente para sentarse a ver los fuegos, pero tampoco es plan de hacer el pardillo, la típica idea de "quedamos a menos cinco y ya encontraremos sitio" no suele funcionar, y al final encuentras un lugar que está sospechosamente libre... detrás de un árbol. Y todavía hay que aguantar al amigo listo que te dice "si ya te digo yo que siempre queda algún sitio libre". Y es que en todo grupo hay un Einstein en potencia. También existe el amigo comentarista. Gracias a él, antes de que se haya lanzado el primer cohete ya sabes de dónde es la empresa que los ha fabricado, si son buenos o malos, cuántas veces han ganado el concurso de fuegos artificiales o qué tipo de cohetes tiraron el año pasado. Aún así, tener a la wikipedia de la pirotecnia cerca no tiene por qué ser malo, o al menos no es lo peor. Porque siempre se te puede plantar alguien delante, alguien que por lo visto padece un curiosísimo problema genético que le impide hacer lo más básico: sentarse. Siempre tendrás un tipo de pie y además estará lo suficientemente cerca como para taparte la mitad del espectáculo. El amable caballero será, para mayor desgracia, sordo como una tapia. Cuando lleves un rato tosiendo descaradamente, pidiendo por favor que se siente o incluso abucheando, el tipo se girará y mirará como preguntando "¡Ah! ¿Pero te tapo o qué?".
Por último, habría que destacar un factor importante a tener en cuenta por parte de los pirotécnicos. A base de años y años, los pamplonicas se han convertido en un jurado muy estricto. Hemos visto mucho, y no nos engañan. El cohete perfecto no existe para un navarro. El que no hace demasiado ruido no tiene demasiados colores y el que no es lo suficientemente grande es demasiado típico. Vamos, que encontrar el cohete sanferminero perfecto es más o menos igual de sencillo que encontrar la piedra filosofal metida dentro del Santo Grial. De todas formas, hay que decir que el espectáculo casi siempre cumple con las expectativas de los allí reunidos y, salvo horrorosas excepciones, San Fermín es sinónimo de fuegos artificiales de los de verdad, de los buenos.
Así pues, si no nos confiamos y vamos con tiempo, (no es mala idea si nos sentamos en la hierba 45 minutos antes y echamos un mus) no tendremos problema en encontrar un buen sitio. Sólo nos queda esperar a que den las 11, sacar el niño que tenemos dentro y rezar por que el niño que tenemos sentado al lado en una silleta no se asuste con el primer petardazo y se ponga a llorar.
Se trata una de las citas que, sin ser el acabose a nivel de tradición, no se pierde nadie. Y es que a las 11 de la noche, una multitud de todas las edades se congrega en el parque de la Vuelta del Castillo para ver los fuegos artificiales que, con mayor o menor acierto, dejan a los pamplonicas mirando hacia el cielo.
Cada uno tiene su razón para no perdérselo. Los padres y madres dirán que están ahí por sus hijos (aunque todos sabemos que también ellos disfrutan como enanos), dando por finalizado el día festivo con los fuegos artificiales. Por el contrario, existe otro grupo que sirve de relevo al primero. Son los jóvenes que empiezan la juerga en los fuegos, para después emigrar hacia las barracas o las zonas de bares.
Por lo general no resulta complicado encontrar un sitio medianamente decente para sentarse a ver los fuegos, pero tampoco es plan de hacer el pardillo, la típica idea de "quedamos a menos cinco y ya encontraremos sitio" no suele funcionar, y al final encuentras un lugar que está sospechosamente libre... detrás de un árbol. Y todavía hay que aguantar al amigo listo que te dice "si ya te digo yo que siempre queda algún sitio libre". Y es que en todo grupo hay un Einstein en potencia. También existe el amigo comentarista. Gracias a él, antes de que se haya lanzado el primer cohete ya sabes de dónde es la empresa que los ha fabricado, si son buenos o malos, cuántas veces han ganado el concurso de fuegos artificiales o qué tipo de cohetes tiraron el año pasado. Aún así, tener a la wikipedia de la pirotecnia cerca no tiene por qué ser malo, o al menos no es lo peor. Porque siempre se te puede plantar alguien delante, alguien que por lo visto padece un curiosísimo problema genético que le impide hacer lo más básico: sentarse. Siempre tendrás un tipo de pie y además estará lo suficientemente cerca como para taparte la mitad del espectáculo. El amable caballero será, para mayor desgracia, sordo como una tapia. Cuando lleves un rato tosiendo descaradamente, pidiendo por favor que se siente o incluso abucheando, el tipo se girará y mirará como preguntando "¡Ah! ¿Pero te tapo o qué?".
Por último, habría que destacar un factor importante a tener en cuenta por parte de los pirotécnicos. A base de años y años, los pamplonicas se han convertido en un jurado muy estricto. Hemos visto mucho, y no nos engañan. El cohete perfecto no existe para un navarro. El que no hace demasiado ruido no tiene demasiados colores y el que no es lo suficientemente grande es demasiado típico. Vamos, que encontrar el cohete sanferminero perfecto es más o menos igual de sencillo que encontrar la piedra filosofal metida dentro del Santo Grial. De todas formas, hay que decir que el espectáculo casi siempre cumple con las expectativas de los allí reunidos y, salvo horrorosas excepciones, San Fermín es sinónimo de fuegos artificiales de los de verdad, de los buenos.
Así pues, si no nos confiamos y vamos con tiempo, (no es mala idea si nos sentamos en la hierba 45 minutos antes y echamos un mus) no tendremos problema en encontrar un buen sitio. Sólo nos queda esperar a que den las 11, sacar el niño que tenemos dentro y rezar por que el niño que tenemos sentado al lado en una silleta no se asuste con el primer petardazo y se ponga a llorar.
jueves, 7 de julio de 2011
San Fermín
Habrá que remontarse a la época romana, cuando Pamplona aún era conocida como Pompaelo. Allá por el siglo III, su padre, el senador Firmo, gobernaba Pamplona. San Honesto llegó predicando a la ciudad y los padres de Fermín, que eran paganos, acogieron la fe, aunque no fue hasta haber oído a San Saturnino de Tolosa cuando se convirtieron definitivamente. Se dice que el santo bautizó a Fermín en el lugar conocido como el pocico de San Cernin.
A partir de entonces, Fermín empezó a hacer carrera en la religión. Guiado por Honesto, fue aprendiendo sobre la religión y el arte de predicar, hasta que con 18 años fue llevado a Tolosa, donde fue ordenado sacerdote. Como debe ser teniendo en cuenta que era navarro, Fermín era un crack, y tras pasar seis años predicando y divulgando su mensaje por Navarra y sobre todo en Francia, se convirtió en obispo con tan sólo 24 años. Pero tarde o temprano, su oposición oficial al cristianismo le empezó a causar problemas, y fue encarcelado. Allí, con 31 años, Fermín se negó a dejar de predicar y tras esto, fue decapitado.
Como con todo Santo, enseguida empezaron a repartírselo a modo de reliquias. Aunque la mayor parte de ellas quedaron en Amiens (región en la que Fermín se asentó y llevó a cabo la mayor parte de su vida religiosa), poco a poco las reliquias fueron llegando a su tierra natal. Con el tiempo, los navarros empezaron a ver en Fermín al Santo que ahora todos reconocemos y honramos.
Habrá quien diga la semana de locura en la que se convierten los Sanfermines no tengan nada que ver con la religión. En parte no, pero también conviene recordar que nuestras fiestas no son sólo toros, kalimotxos y parrandas a mogollón, también tenemos la procesión y otras formas de rendir tributo a este santo. Como curiosidad, se dice que el pañuelico de San Fermín es rojo para simbolizar la sangre del Santo. Ahora, cada vez que nos lo anudemos al cuello, o cada vez que brindemos con champán en el chupinazo, o cada vez que oigamos a los mozos cantar al Santo antes de un encierro, podremos entender un poco mejor cuál es la figura de Fermín y por qué merece estos 7 días de fiesta en su honor.
A partir de entonces, Fermín empezó a hacer carrera en la religión. Guiado por Honesto, fue aprendiendo sobre la religión y el arte de predicar, hasta que con 18 años fue llevado a Tolosa, donde fue ordenado sacerdote. Como debe ser teniendo en cuenta que era navarro, Fermín era un crack, y tras pasar seis años predicando y divulgando su mensaje por Navarra y sobre todo en Francia, se convirtió en obispo con tan sólo 24 años. Pero tarde o temprano, su oposición oficial al cristianismo le empezó a causar problemas, y fue encarcelado. Allí, con 31 años, Fermín se negó a dejar de predicar y tras esto, fue decapitado.
Como con todo Santo, enseguida empezaron a repartírselo a modo de reliquias. Aunque la mayor parte de ellas quedaron en Amiens (región en la que Fermín se asentó y llevó a cabo la mayor parte de su vida religiosa), poco a poco las reliquias fueron llegando a su tierra natal. Con el tiempo, los navarros empezaron a ver en Fermín al Santo que ahora todos reconocemos y honramos.
Habrá quien diga la semana de locura en la que se convierten los Sanfermines no tengan nada que ver con la religión. En parte no, pero también conviene recordar que nuestras fiestas no son sólo toros, kalimotxos y parrandas a mogollón, también tenemos la procesión y otras formas de rendir tributo a este santo. Como curiosidad, se dice que el pañuelico de San Fermín es rojo para simbolizar la sangre del Santo. Ahora, cada vez que nos lo anudemos al cuello, o cada vez que brindemos con champán en el chupinazo, o cada vez que oigamos a los mozos cantar al Santo antes de un encierro, podremos entender un poco mejor cuál es la figura de Fermín y por qué merece estos 7 días de fiesta en su honor.
miércoles, 6 de julio de 2011
San Fermines 2011.
Pamplona 2011. El reloj de Kukuxumusu, en la calle Estafeta 76, marca el tiempo que falta para que Pompaelo-Pamplona-Iruña quede magicamente convertida en una inmensa petunia bicolor, blanca y roja, rizada como el barbullido del mar al paso de una muchedumbre hecha de gente de toda raza y condición.
Cuando, con el txupinazo, quede al descubierto una contenida ebriedad, tal vez este año siga suspendido el cortejo desde la Casa Consistorial hasta la capilla de San Fermín, en la iglesia de san Lorenzo, haciendo que no suene el Vals de Astrain, el Riau-Riau, que las pancartas críticas sigan enrolladas y que las txarangas vean retrasado su momento en los San Fermines 2011.
San Saturnino, patrono de Pamplona, no tiene inconveniente en que el protagonismo festivo se lo lleve San Fermín, incluso que éste sea el patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos. Algunas actas, así como algunos martirologios, unen a ambos, desde tiempos antiguos. No vamos a entrar en ese asunto como tampoco en por qué algunos vinculan a San Fermín con San Francisco Javier, y mucho menos en los orígenes precisos de los San Fermines; tan sólo constatar que quizá sea aceptable aquí lo que dejó escrito Salustio: “Hay cosas que no han sucedido nunca pero han existido siempre”.
Las peñas son las grandes animadoras de las fiestas.Cada una de ellas con su blusa y su escudo distintivo, con su txaranga, animando la Diana, esa especie de despertador burlón y festivo que suena poco antes de las siete. Las peñas tienen sus nombres que van desde La Única (fundada en 1903) hasta San Jorge (1980), pasando por Muthiko Alaiak (1931), El Bullicio Pamplonés (1932), La Jarana (1940), Oberena (1941), Aldapa (1947), Anaitasuna (1949), Los del Bronce (1950), Irrintzi (1951), Alegría de Iruña (1953), Armonía Txantreana (1956), Donibane (1977), La Rotxa (1978) o 7 de julio San Fermín (1979). La armonía musical está supervisada por La Pamplonesa (Banda Municipal de Pamplona).
El programa festivo, siempre igual y siempre distinto, alarga los días condensando los actos sanfermineros. La solemne procesión de San Fermín es seguida con fervor y recogimiento. El bullicio está reservado para todo lo demás: festivales folclóricos, recitales de jotas, exhibición de deportes rurales, alarde de gaiteros y txistularis, desfile de Caballeros en Plaza, verbenas, fuegos artificiales... que llenan los San Fermines 2011.
Mención especial merece la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Ocho Gigantes acompañados por cinco cabezudos, seis kilikis y seis caballitos (zallikos o zalidikos). Los kilikis asustan por sus acartonadas cabezas, divierten por sus correrías apoyadas en vergas de espuma, y llenan de asombro los ojos de los niños en quienes provocan el llanto del encanto y la risa del temor. Coletas, Barbas, Verrugas, Patata, Napoleón y Caravinagre son sus nombres.
No obstante todos estos actos festivos de los sanfermines, el distintivo por esencia es el toro. Así como Zeus para encandilar a Europa y llevársela a Creta se disfrazó de toro, Pamplona toma el mismo disfraz para encandilar al mundo y llevárselo a la patria del entusiasmo. ¿Por qué el toro? Tal vez por su simbolismo: fuerza y vigor, naturaleza en estado puro, ímpetu y ferocidad, semilla fecundante. ¿Por qué este simbolismo? Habría que remontarse a aquellos tiempos en los que Uro tenía la forma de un monte con mástiles por cuernos, con colores tan vivos como su mugido y con la fiereza como razón. Los toros de los sanfermines son tan respetados como los abulenses de Guisando o como los estratégicos ochenta y nueve de Osborne.
Mientras duran las fiestas, todos los días, al anochecer, unos toros cubren en silencio, quién sabe si por intuir su destino, la distancia que hay entre los Corrales del Gas y los corrales de Santo Domingo. Esperarán, inquietos, que, a las ocho de la mañana, y en apenas tres minutos, enfilen la cuesta de Santo Domingo, la Plaza del Ayuntamiento, la calle de Mercaderos y la de la Estafeta para entrar en un Callejón sin más salida que la Monumental, esa maravillosa Plaza de Toros que sólo se abre, qué misterio, en los sanfermines.
El encierro, un recorrido de apenas ochocientos metros es una masificación de acompañantes expertos (los menos), aficionados, curiosos, soñadores y, sobre todo, entusiastas que confunden la pericia con el juego, el valor con la temeridad. Muchos disfrazan su miedo; otros contemplan su agonía en lo alto de un balcón. A las seis y media de la tarde, como queriendo desvanecer la hora del calor y las moscas, el cemento del tendido de sol se pinta de blanco y de rojo y canta y danza y bebe y come después del tercero de la tarde. El tendido de sombra apenas hace lo mismo, pero en voz baja.
Y así será durante todo San Fermín 2011 hasta que el día 14 -¡pobre de mí!-, cuando el reloj de Kukuxumusu vuelva a marcar un regreso al futuro, Pamplona será un cansancio que exhala sus últimos alientos en la tranquila y sosegada Plaza de San José. Al día siguiente, Navarra se despierta de los sanfermines 2011 como de un sueño tan breve como intenso y recupera su proverbial sobriedad. Quien ha estado en Pamplona, siempre regresa. Quien la conoce sólo de oídas, repite: A Pamplona hemos de ir...
Cuando, con el txupinazo, quede al descubierto una contenida ebriedad, tal vez este año siga suspendido el cortejo desde la Casa Consistorial hasta la capilla de San Fermín, en la iglesia de san Lorenzo, haciendo que no suene el Vals de Astrain, el Riau-Riau, que las pancartas críticas sigan enrolladas y que las txarangas vean retrasado su momento en los San Fermines 2011.
San Saturnino, patrono de Pamplona, no tiene inconveniente en que el protagonismo festivo se lo lleve San Fermín, incluso que éste sea el patrono de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos. Algunas actas, así como algunos martirologios, unen a ambos, desde tiempos antiguos. No vamos a entrar en ese asunto como tampoco en por qué algunos vinculan a San Fermín con San Francisco Javier, y mucho menos en los orígenes precisos de los San Fermines; tan sólo constatar que quizá sea aceptable aquí lo que dejó escrito Salustio: “Hay cosas que no han sucedido nunca pero han existido siempre”.
Las peñas son las grandes animadoras de las fiestas.Cada una de ellas con su blusa y su escudo distintivo, con su txaranga, animando la Diana, esa especie de despertador burlón y festivo que suena poco antes de las siete. Las peñas tienen sus nombres que van desde La Única (fundada en 1903) hasta San Jorge (1980), pasando por Muthiko Alaiak (1931), El Bullicio Pamplonés (1932), La Jarana (1940), Oberena (1941), Aldapa (1947), Anaitasuna (1949), Los del Bronce (1950), Irrintzi (1951), Alegría de Iruña (1953), Armonía Txantreana (1956), Donibane (1977), La Rotxa (1978) o 7 de julio San Fermín (1979). La armonía musical está supervisada por La Pamplonesa (Banda Municipal de Pamplona).
El programa festivo, siempre igual y siempre distinto, alarga los días condensando los actos sanfermineros. La solemne procesión de San Fermín es seguida con fervor y recogimiento. El bullicio está reservado para todo lo demás: festivales folclóricos, recitales de jotas, exhibición de deportes rurales, alarde de gaiteros y txistularis, desfile de Caballeros en Plaza, verbenas, fuegos artificiales... que llenan los San Fermines 2011.
Mención especial merece la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Ocho Gigantes acompañados por cinco cabezudos, seis kilikis y seis caballitos (zallikos o zalidikos). Los kilikis asustan por sus acartonadas cabezas, divierten por sus correrías apoyadas en vergas de espuma, y llenan de asombro los ojos de los niños en quienes provocan el llanto del encanto y la risa del temor. Coletas, Barbas, Verrugas, Patata, Napoleón y Caravinagre son sus nombres.
No obstante todos estos actos festivos de los sanfermines, el distintivo por esencia es el toro. Así como Zeus para encandilar a Europa y llevársela a Creta se disfrazó de toro, Pamplona toma el mismo disfraz para encandilar al mundo y llevárselo a la patria del entusiasmo. ¿Por qué el toro? Tal vez por su simbolismo: fuerza y vigor, naturaleza en estado puro, ímpetu y ferocidad, semilla fecundante. ¿Por qué este simbolismo? Habría que remontarse a aquellos tiempos en los que Uro tenía la forma de un monte con mástiles por cuernos, con colores tan vivos como su mugido y con la fiereza como razón. Los toros de los sanfermines son tan respetados como los abulenses de Guisando o como los estratégicos ochenta y nueve de Osborne.
Mientras duran las fiestas, todos los días, al anochecer, unos toros cubren en silencio, quién sabe si por intuir su destino, la distancia que hay entre los Corrales del Gas y los corrales de Santo Domingo. Esperarán, inquietos, que, a las ocho de la mañana, y en apenas tres minutos, enfilen la cuesta de Santo Domingo, la Plaza del Ayuntamiento, la calle de Mercaderos y la de la Estafeta para entrar en un Callejón sin más salida que la Monumental, esa maravillosa Plaza de Toros que sólo se abre, qué misterio, en los sanfermines.
El encierro, un recorrido de apenas ochocientos metros es una masificación de acompañantes expertos (los menos), aficionados, curiosos, soñadores y, sobre todo, entusiastas que confunden la pericia con el juego, el valor con la temeridad. Muchos disfrazan su miedo; otros contemplan su agonía en lo alto de un balcón. A las seis y media de la tarde, como queriendo desvanecer la hora del calor y las moscas, el cemento del tendido de sol se pinta de blanco y de rojo y canta y danza y bebe y come después del tercero de la tarde. El tendido de sombra apenas hace lo mismo, pero en voz baja.
Y así será durante todo San Fermín 2011 hasta que el día 14 -¡pobre de mí!-, cuando el reloj de Kukuxumusu vuelva a marcar un regreso al futuro, Pamplona será un cansancio que exhala sus últimos alientos en la tranquila y sosegada Plaza de San José. Al día siguiente, Navarra se despierta de los sanfermines 2011 como de un sueño tan breve como intenso y recupera su proverbial sobriedad. Quien ha estado en Pamplona, siempre regresa. Quien la conoce sólo de oídas, repite: A Pamplona hemos de ir...
martes, 5 de julio de 2011
Llega San Fermín
Considerado por los egipcios como “manjar de los dioses”, el espárrago de Navarra sigue teniendo un tremendo éxito en la actualidad. Y es que si hablamos de un producto navarro, el espárrago nos viene a la mente rápidamente, aunque obviamente no es el único. Y es que si lo que queremos es algo más consistente, no podemos dejar escapar la ocasión de poder llevarnos a la boca una buena ternera de Navarra, un delicioso cordero de Navarra o por que no, un poco de gorrín de la zona.
Si por el contrario, buscamos algo con lo que preparar un buen aperitivo o queremos probar un pintxo (típico de nuestra zona), es posible que pensemos en algún queso rico que tengamos por aquí. Tendremos dos opciones claras. Una será el queso con Denominación de Origen Idiazabal, ahumado o sin ahumar y otra el queso con Denominación de Origen Roncal. Este último, de sabor recio y algo picante, fue el primero en recibir la Denominación de Origen de Quesos de España. ¿Es o no es para sacar pecho?
Si somos aficionados al pimiento, hay algo de lo que no deberíamos olvidarnos: hay que probar el pimiento del piquillo de Lodosa. Con un color intenso como el de pocos pimientos, el pimiento del piquillo es rojo, un rojo muy navarro, como el pañuelo de San Fermín. Se trata de un pimiento dulce con una textura incomparable.
Como no podría ser de otra manera, acompañaremos todos estos alimentos con una copita de algún vino navarro. Tenemos una amplia oferta que se ajusta a todo tipo de consumidores, desde el más novato en el tema de los vinos al mayor y más exigente experto. Tintos, rosados, blancos…
Si con alguna de estas opciones ya hemos preparado una buena comida, lo que nos queda es algo esencial para rematar un buen menú: el postre. Navarra también cuenta con algunos postres típicos de la zona que harán las delicias de los más golosos. La cuajada es un producto lácteo muy suave que suele acompañarse con miel o azúcar. También tendremos la goxua, un postre de crema con nata muy fresco, muy suave y al que podremos añadirle canela.
Por último, y si nos apetece, nos tomaremos una copita antes de levantarnos de la mesa. Estamos en Navarra y aquí sí, que sí, tenemos una opción clarísima: el pacharán. Licor obtenido mediante la maceración de endrinas en aguardiente anisado, bien conocido en Navarra desde la Edad Media
Si por el contrario, buscamos algo con lo que preparar un buen aperitivo o queremos probar un pintxo (típico de nuestra zona), es posible que pensemos en algún queso rico que tengamos por aquí. Tendremos dos opciones claras. Una será el queso con Denominación de Origen Idiazabal, ahumado o sin ahumar y otra el queso con Denominación de Origen Roncal. Este último, de sabor recio y algo picante, fue el primero en recibir la Denominación de Origen de Quesos de España. ¿Es o no es para sacar pecho?
Si somos aficionados al pimiento, hay algo de lo que no deberíamos olvidarnos: hay que probar el pimiento del piquillo de Lodosa. Con un color intenso como el de pocos pimientos, el pimiento del piquillo es rojo, un rojo muy navarro, como el pañuelo de San Fermín. Se trata de un pimiento dulce con una textura incomparable.
Como no podría ser de otra manera, acompañaremos todos estos alimentos con una copita de algún vino navarro. Tenemos una amplia oferta que se ajusta a todo tipo de consumidores, desde el más novato en el tema de los vinos al mayor y más exigente experto. Tintos, rosados, blancos…
Si con alguna de estas opciones ya hemos preparado una buena comida, lo que nos queda es algo esencial para rematar un buen menú: el postre. Navarra también cuenta con algunos postres típicos de la zona que harán las delicias de los más golosos. La cuajada es un producto lácteo muy suave que suele acompañarse con miel o azúcar. También tendremos la goxua, un postre de crema con nata muy fresco, muy suave y al que podremos añadirle canela.
Por último, y si nos apetece, nos tomaremos una copita antes de levantarnos de la mesa. Estamos en Navarra y aquí sí, que sí, tenemos una opción clarísima: el pacharán. Licor obtenido mediante la maceración de endrinas en aguardiente anisado, bien conocido en Navarra desde la Edad Media
lunes, 4 de julio de 2011
'Teotihuacan. Ciudad de los dioses'
El CaixaFórum de Madrid mostrará este verano, entre el 27 de julio y el 13 de noviembre, más de 400 obras maestras procedentes de la cultura mexicana prehispánica de Teotihuacan, según informa el boletín esMADRIDmagazine consultado por Europa Press.
Así, la exposición 'Teotihuacan. Ciudad de los dioses' permitirá a madrileños y turistas conocer esta gran ciudad prehispánica a través de algunos de los aspectos más importantes de su cultura: la ideología, el poder, arte, sociedad, religión, guerra, tradiciones, vida cotidiana y, por supuesto, la influencia que legó la civilización teotihuacana a las diferentes culturas prehispánicas.
Y es que Teotihuacan fue durante 800 años (del siglo II a.C. al siglo VII d.C.) el centro cultural, político y religioso de una potente civilización. Situada a 45 kilómetros de Ciudad de México, llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo en su tiempo y hoy es una de las grandes maravillas arqueológicas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La exposición ha sido comisariada por el arqueólogo Felipe Solís, que falleció en 2009, y ha contado con Miguel A. Báez en la dirección científica del proyecto.
Las piezas recogidas en la exposición han sido recuperadas en más de un siglo de excavaciones y proceden de los más importantes museos mexicanos y ya se expuso en el centro de CaixaForum en Barcelona. En Madrid, podrá visitarse de forma gratuita de 10 a 20 horas.
Así, la exposición 'Teotihuacan. Ciudad de los dioses' permitirá a madrileños y turistas conocer esta gran ciudad prehispánica a través de algunos de los aspectos más importantes de su cultura: la ideología, el poder, arte, sociedad, religión, guerra, tradiciones, vida cotidiana y, por supuesto, la influencia que legó la civilización teotihuacana a las diferentes culturas prehispánicas.
Y es que Teotihuacan fue durante 800 años (del siglo II a.C. al siglo VII d.C.) el centro cultural, político y religioso de una potente civilización. Situada a 45 kilómetros de Ciudad de México, llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo en su tiempo y hoy es una de las grandes maravillas arqueológicas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La exposición ha sido comisariada por el arqueólogo Felipe Solís, que falleció en 2009, y ha contado con Miguel A. Báez en la dirección científica del proyecto.
Las piezas recogidas en la exposición han sido recuperadas en más de un siglo de excavaciones y proceden de los más importantes museos mexicanos y ya se expuso en el centro de CaixaForum en Barcelona. En Madrid, podrá visitarse de forma gratuita de 10 a 20 horas.
sábado, 2 de julio de 2011
El "Dum pater familias" es la única composición del códice en notación aquitana de puntos "in campo aperto", que es la notación que se empleó preferentemente en España tras la supresión del canto hispánico. El resto de las obras van en notación lorena, con grandes semejanzas con la notación de los manuscritos de la región de Nevers, en Borgoña. Por este motivo, algunos especialistas sostienen que la parte musical del códice es debida a los monjes benedictinos de Vézelay, que era uno de los puntos de partida del Camino de Santiago. El himno "Dum pater familias", añadido al final del códice, sería por tanto la única composición que podría haber sido copiada en el entorno de Santiago. Además el último de los Benedicamus del suplemento gregoriano del Libro I, "Regi perennis glorie", se le atribuye a cierto doctor de Galicia (Quodam Doctore Galleciano) no identificado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)