jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
jueves, 24 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
Una llamada de socorro. ¡¡URGENTE!!
Hoy os voy a pedir algo para mí , supongo que para otras personas que la necesitan y que de ello depende su próxima operación , como es este el caso . Hay "bichitos" que te dejan muy baja la hemoglobina, entorno al 8 , con esta anemia cualquier incisión del quirófano pues no la superas, esto lo han dicho tal cual los médicos , el problema es aun mayor porque sino quitan el "bichito" este se puede ir a otros órganos y además él es el que hace que la deficiencia en sangre sea así... Os pediría a los que sois donantes que si podéis vayáis a donar y si pasáis por el Hospital de la Princesa de Madrid , el que esta en Diego de León y tenéis un poco de tiempo... pues si os viene bien , pues... Gracias a los que comuniquéis esta llamada y a los que acudáis a ella. Gracias de corazón.
Ana Belén . Planeta Agua
Curiosidades
Padua es conocida por ser la ciudad de los "siete sin":
Padua es conocida por ser la ciudad de los "siete sin":
- "El Santo sin nombre", porque San Antonio, del cual es tradicionalmente popular su devoción es comúnmente llamado "El Santo" por antonomasia, con especial referencia a la Basílica homónima;
- "El Café sin puertas", porque el monumental "Caffè Pedrocchi", histórico local de la ciudad, estaba antiguamente abierto todo el día, todos los días;
- "El Prado sin hierba", porque el "Prato della Valle", espectacular plaza, la más grande de Europa según algunos, -y en cualquier caso de las más grandes- estaba en realidad hasta finales del siglo XVIII, tiempo en el cual fue remodelada siguiendo las pautas de Andrea Memmo, recubierta por una superficie pantanosa, donde se desarrollaba la famosa Feria del Santo, transformada en feria Campionaria en 1919.
- "El buey sin cuernos", porque como todo el mundo sabe, no es una vaca, si bien la Universidad debe tal apelativo al hecho que en las excavaciones de sus cimientos fue encontrado el craneo de un buey.
- "El huerto sin verduras", en cuanto a que el jardín botánico es un huerto destinado al estudio biológico de las plantas y ligado directamente a la Universidad. Es de tal belleza que fue asumida su proteción por parte de la Unesco como patrimonio de la Humanidad.
- "Las orillas sin agua" debido a que fueron enterradas durante el transcurso de los años 50 y 60.
- "La catedral sin fin", con referencia al hecho que la Basílica de Santa Giustina falta el revestimiento externo debido a que el cantero encargado de la construcción la dejó inconclusa por falta de fondos.
- la Gatta di Sant'Andrea, surge sobre una columna de dicha iglesia, y constituida por una estatua más bien tosca. Originariamente era un León de San Marco, abatido en 1791 por los franceses con la caída de la Serenísima República de Venecia. Fue reconstruida -en su actual forma incompleta- del escultor Francesco Chiereghin, seguidamente a la restauración sancionada por el Congreso de Viena.
- il bastione della Gatta, (El bastión de la gata) en correspondencia con los jardines de la rotonda (en la confluencia de las vias Paolo Sarpi y Codalunga), nos traslada al asedio de Padova por parte de las fuerzas impariales de Maximiliano I de Habsburgo, en 1509. Los atacantes -que disponían de una máquina de asedio denominada "gato", casi consiguieron penetrar en aquel momento la segunda línea de las murallas del siglo XVI; La interna, del año 1300, ha desaparecido casi completamente. Sin embargo fueron arrestados gracias al ingenio de Citolo de Perugia, Capitán de Ventura, llegando al rescate in extremis. Como provocación, los defensores ensartaron a una gata en una lanza, desafiando a los enemigos a venirla a buscar
martes, 22 de marzo de 2011
Todavia ... mucho por hacer
Alrededor de 141 millones de habitantes urbanos del planeta no tienen acceso al agua potable y unos 794 millones carecen de instalaciones de saneamiento. Así lo denuncian numerosas organizaciones con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora el próximo martes y que este año tratará de responder al reto del abastecimiento urbano.
Bajo el lema "Agua para las ciudades: responder al desafío urbano", la ONU centrará este año la atención sobre los impactos en el abastecimiento del rápido crecimiento de la población urbana, de la industrialización, los conflictos y los desastres naturales.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Según datos de Cruz Roja Española, actualmente una de cada dos personas del planeta vive en una ciudad. Esta organización mantiene que los problemas de urbanización han provocado ya que 141 millones de habitantes urbanos no tengan acceso al agua potable y que uno de cada cuatro residentes (794 millones en total) vivan sin instalaciones de saneamiento.
Para Acción contra el Hambre, eso supone que un cuarto de la población urbana mundial no tiene agua potable ni saneamiento.
En 2009, por primera vez en la historia la población urbana superó a la población rural. El 93% de este crecimiento urbano tuvo lugar en los países en desarrollo y, de éste, el 40% se produjo en suburbios.
"Suburbios en los que a menudo faltan conexiones a redes de agua potable y a infraestructuras básicas de saneamiento, donde la gente defeca junto a los arroyos o en bolsas de plástico arrojadas después al aire libre, y en los que el más pobre paga hasta 15 veces más por el agua que en los barrios residenciales", añadió esta ONG.
4.000 NIÑOS MUEREN AL DÍA
Según Acción contra el Hambre, esta realidad acaba con la vida de 4.000 niños cada día. En el siglo XXI, la diarrea sigue siendo la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo, detrás de la neumonía. En el 88% de los casos, esas diarreas están relacionadas con el agua contaminada.
Por otro lado, las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que, para el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones donde hay escasez total de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrán sufrir condiciones de falta de este recurso.
Ante la celebración este 2011 del Año Internacional de los Bosques, la FAO llamará la atención del papel de las masas forestales en la captura y almacenamiento de agua.
Entre otras cosas, los bosques reducen los efectos de las inundaciones, previenen la erosión del suelo, regulan las capas freáticas y aseguran un suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la agricultura.
"NOMEGUSTA.COM"
Para combatir esta lacra, Acción contra el Hambre tratará de trasladar el reto a las redes sociales. Para ello, imitará el famoso botón de "me gusta" creado por Facebook, dando a los internautas la posibilidad de expresar también lo que "no me gusta".
Acción contra el Hambre invitará a hacerlo a través de Facebook y Twitter, en relación con distintas realidades relacionadas con el agua en las ciudades.
Cruz Roja tiene también previsto poner en marcha acciones en toda España para sensibilizar a la población.
Bajo el lema "Agua para las ciudades: responder al desafío urbano", la ONU centrará este año la atención sobre los impactos en el abastecimiento del rápido crecimiento de la población urbana, de la industrialización, los conflictos y los desastres naturales.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Según datos de Cruz Roja Española, actualmente una de cada dos personas del planeta vive en una ciudad. Esta organización mantiene que los problemas de urbanización han provocado ya que 141 millones de habitantes urbanos no tengan acceso al agua potable y que uno de cada cuatro residentes (794 millones en total) vivan sin instalaciones de saneamiento.
Para Acción contra el Hambre, eso supone que un cuarto de la población urbana mundial no tiene agua potable ni saneamiento.
En 2009, por primera vez en la historia la población urbana superó a la población rural. El 93% de este crecimiento urbano tuvo lugar en los países en desarrollo y, de éste, el 40% se produjo en suburbios.
"Suburbios en los que a menudo faltan conexiones a redes de agua potable y a infraestructuras básicas de saneamiento, donde la gente defeca junto a los arroyos o en bolsas de plástico arrojadas después al aire libre, y en los que el más pobre paga hasta 15 veces más por el agua que en los barrios residenciales", añadió esta ONG.
4.000 NIÑOS MUEREN AL DÍA
Según Acción contra el Hambre, esta realidad acaba con la vida de 4.000 niños cada día. En el siglo XXI, la diarrea sigue siendo la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo, detrás de la neumonía. En el 88% de los casos, esas diarreas están relacionadas con el agua contaminada.
Por otro lado, las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que, para el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones donde hay escasez total de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrán sufrir condiciones de falta de este recurso.
Ante la celebración este 2011 del Año Internacional de los Bosques, la FAO llamará la atención del papel de las masas forestales en la captura y almacenamiento de agua.
Entre otras cosas, los bosques reducen los efectos de las inundaciones, previenen la erosión del suelo, regulan las capas freáticas y aseguran un suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la agricultura.
"NOMEGUSTA.COM"
Para combatir esta lacra, Acción contra el Hambre tratará de trasladar el reto a las redes sociales. Para ello, imitará el famoso botón de "me gusta" creado por Facebook, dando a los internautas la posibilidad de expresar también lo que "no me gusta".
Acción contra el Hambre invitará a hacerlo a través de Facebook y Twitter, en relación con distintas realidades relacionadas con el agua en las ciudades.
Cruz Roja tiene también previsto poner en marcha acciones en toda España para sensibilizar a la población.
lunes, 21 de marzo de 2011
Fundación Casa-Museo Fuente del Rey.
Horario: De martes a sábado, de 11 a 19 h; domingos, de 10 a 15 h; lunes, cerrado. Cita previa para grupos, colegios y entidades en el teléfono 91 357 91 16.
Teléfono: 91 357 91 16
Precio: Entrada gratuita.
Web: http://www.fundacionamyc.org
Siguiendo la iniciativa del mecenazgo de Francisco Daurella, en el año 2009 decide crear la Fundación AMYC, en Madrid, para la que se recupera una casa de uso privado de 2.000 m.y 1.000 m. de jardín, se rehabilita y se acondiciona para transformarla en Casa-Museo, la misma en sus instalaciones acogerá diferentes salas expositivas, una sala para exposiciones temporales y una sala polivalente para actos culturales de diferentes índoles. El eje principal de la colección es dar una visión muy dinámica de lo sucedido entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, hacerse una idea de la influencia del Mediterráneo y también incorporando en la misma la influencia francesa, con artistas como Sorolla, Nonell, Casas, Mir, Renoir, Anglada Camarasa, Torres Garcia, etc. hasta completar una colección de mas de 250 obras. En el conjunto de estas dos Fundaciones se da una visión global del arte, desde mediados del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI.
viernes, 18 de marzo de 2011
BUNYOLS
Ingredientes:
- 1/2 calabaza ,mejor dulce
- 500 gramos de harina
- 100 g de levadura fresca de panaderia
- 1/2 vaso de gaseosa la de los sobrecitos azul y blanco o un sobre de levadura Royal
- Agua (se puede reemplazar, una parte, por leche)
- Aceite de oliva
Elaboración:
Se hierve o se asa la calabaza. Luego se retiran semillas y filamentos y hay que trabajarla hasta conseguir un fino puré.
Si has hervido la calabaza, reserva el agua de la cocción para agregarla luego.
Mezclar la harina con la levadura, agregar el puré de calabaza que hemos hecho y el agua poco a poco. La cantidad de agua es la que vaya admitiendo la masa. Se amasa a mano hasta conseguir una masa blanda y suave.
Se deja reposar la alrededor de 20 minutos. Se le agrega el 1/2 vaso de gaseosa y se mezcla.
Los buñuelos deben tener un agujerito en el medio que se le puede hacer, sencillamente apretando el pulgar en le centro de la masa.
En una sartén con aceite caliente se van echando poco a poco los buñuelos hasta que se doran.
Los buñuelos se sirven calientes en un plato acompañados de azúcar para espolvorearlos. En Valencia también es típico comerlos con chocolate caliente, incluso con horchata de chufas.
jueves, 17 de marzo de 2011
Una fiesta muy ruidosa , irónica , llena de polvora ,fuego,agua ...
Es una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante.
Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. Pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos propios de su cultura e historia.
Se podría decir que son los carnavales de la ciudad de Valencia, en donde toda la picaresca y crítica se vuelca en los cadafals (monumentos) de tal manera que, al quemarlos, se piensa que se eliminan los problemas y males. También en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura: el fuego, la música, la pólvora y la calle.
Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos. Recientemente, se está popularizando en los casales un combinado apodado Son falles compuesto por: ginebra (generalmente la popular marca "Beefeater"), Coca-Cola y Fanta de naranja. las proporciones de este combinado son 1/3 de cada bebida.
Desde el 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de marzo se hacen mascletás, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00. Algunas comisiones falleras disparan mascletaes junto a sus casales durante la semana fallera.
El total de fallas (386 en 2007) se clasifica en categorías ordenadas por presupuesto (Especial, Primera [A, B], Segunda [A, B], Tercera [A, B ]..., Séptima C), y dentro de cada categoría se organiza un concurso en el que se elige la mejor falla. Para ello se valoran las diferentes cualidades: monumentalidad, riesgo, temática, colorido, etcétera. También se elige el mejor ninot indultat (el muñeco indultado), que se salvará de la hoguera. Estos premios no suponen ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà. Aunque los premios son un orgullo para las comisiones de todas las categorías, la protagonista en los medios de comunicación es la Sección Especial. En ésta participan las fallas más caras de la ciudad, con costes que ya han superado los 720.000 euros. Dinero que se recauda entre los falleros de cada falla y de otros elementos como por ejemplo: premios recibidos, exposiciones en la calle (calles decoradas y/o iluminadas), visitas por el recinto interior de la falla o la venta de loterías. En los últimos años los patrocinadores comerciales han cobrado gran importancia en la economía de las comisiones falleras que, sobre todo en las categorías más importantes (Especial y RbD), constituyen la principal fuente de financiación de los monumentos falleros.
Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.
Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la Falla Nou Campanar 2007, con 32 metros, fue la más alta y voluminosa de la historia) rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra (material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.
Los artistas y artesanos (denominados mestres fallers), escultores, pintores y otros muchos profesionales se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 386) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. Las fallas se instalan en la calle el 15 de marzo por la noche, el día de la plantà (viene del verbo: plantar). Últimamente, y dadas las dimensiones de algunas fallas, el acto de la plantà se adelanta varias semanas (en 2008,Nou Campanar comenzó su plantà el 27 de febrero) y necesita de la ayuda de grúas. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema).
Como complemento a los letreros, algunas comisiones editan el llibret en el que se explica mediante versos satíricos el contenido de la falla. Este género se inició en el siglo XIX con el autor suecano Bernat i Baldoví, y experimentó su máximo auge en los años 50 y 60 del siglo XX, gracias a autores como Emili Panach o José Bea Izquierdo.
La pólvora y pirotecnia llegaron con los musulmanes, desde entonces siempre ha ido ligada con las festividades del pueblo valenciano. Siendo éstas unas fiestas representativas de dicho pueblo, se entiende que tal elemento no podría faltar en todo festejo popular.
Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.
Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.
El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, donde miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
A pesar de múltiples y variados actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos, éstos los organiza la Junta Central Fallera, los describiremos a continuación por orden cronológico.
Son cerca a los 800 ninots los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro. En éste se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y librarse de la quema, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto depende de una votación popular.
Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.
La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.
Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.
Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
En este día se inicia la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y su región. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En un principio se realizaba durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
Hay que recordar, que como ceremonia religiosa, la ofrenda tiene su origen durante la dictadura franquista que, por otra parte, trató siempre de alejar esta festividad valenciana de sus raíces populares. Aunque para observar la "Ofrenda" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, donde unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
La cremá es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que la pagan los valencianos con los impuestos (el dinero de la falla no suele ser más elevado de 300.000 €) Algunas fallas, dado lo altas que son y lo cerca que tienen las casas o edificios se queman cuando llegan los bomberos. En el 2010, la falla que más han tardado en encenderla ha sido La Falla SANT VICENT-MARVÁ, ya que la quemaron pasadas las 2 de la noche.
Este término se utilizaba tanto para las antorchas que iluminaban las tiendas de campaña como las que se utilizaban para alumbrar una fiesta. Más adelante se hace referencia a este término para referirse a las hogueras y luminarias que se encendían en vísperas de fiestas extraordinarias y patronales.
La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión más popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, virutas y trastos viejos haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera.
Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana y que las fallas no son más que una versión de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera y trata de propiciar la fertilidad.
En el siglo XVIII algunas de las fallas que se encendían en Valencia no eran meras hogueras sino monumentos satíricos y burlones en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la vida real. Hay diferentes hipótesis sobre el comienzo de la fiesta fallera. Por lo que hoy se puede saber los albores de las Fallas se remontan a principios del siglo XVIII. Una de estas teorías, la más probable, explica que los carpinteros valencianos, al final de cada invierno, hacían quemar sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Con el paso del tiempo, y por mediación de la Iglesia, se hizo coincidir la fecha de la quema de estos parots con la víspera de la festividad del patrón de los carpinteros, San José.
La tradición fue sometiéndose a cambios con el paso del tiempo. A ese parot se le fueron añadiendo ropas para que adoptase fisionomía humana. También se empezaban a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Se le dotó así de un contenido satírico y burlesco para llamar la atención a los vecinos. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos en una hoguera junto con el parot. Estos parots fueron los primeros ninots. Con el paso del tiempo se incorporó la gente del barrio al proceso de confección de los catafalcos, y nacieron monumentos que incorporaban varias figuras.
Hasta principios del siglo XX las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos de cera vestidos con ropas de tela, hasta que los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido ("poliexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.
La Falla que planta el Ayuntamiento de Valencia en la Plaza del Ayuntamiento es la única que no compite por ningún galardón ya que participa fuera de concurso de la fiesta fallera.
Cada una de las secciones en las que quedan divididas todos los monumentos que se plantan en la ciudad de Valencia optan a lograr el primer premio de la sección en la que compiten. Pero al margen de este premio a la totalidad de la Falla también se otorgan otros premios como el premio de ingenio y gracia que no tiene porque coincidir con el de mejor monumento de la sección o el premio al mejor llibret de falla.
En los últimos años ha tomado importancia el premio a la mejor iluminación, en los que las calles de la demarcación fallera de cada casal, se iluminan con luces multicolores. Hay fallas que atraen una gran afluencia de publico gracias a su iluminación, hay que destacar la falla de Sueca-Literato Azorin, que es la ganadora del premio de iluminación de los últimos 15 años, y que todos los años tiene una gran afluencia de publico para ver sus impresionantes luces.
En la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad de Valencia, entre las cuales se encuentran las fallas de las localidades de Alacuás, Albal, Alborache, Alboraya, Alcudia de Crespins, Aldaya, Alfafar, Algemesí, Almácera, Alginet, Alcira, Benaguasil, Benetúser, Benifaió, Buñol, Carcagente, Casinos, Catarroja, Cuart de poblet, Cullera, Foyos, Gandía, Godelleta, La Eliana, Liria, Lugar Nuevo de la Corona, Manises, Monserrat, Paiporta, Paterna, Picaña, Poliñá de Júcar, Puzol, Oliva, Ribarroja del Turia, Rocafort, Sagunto, Sueca, Tabernes de Valldigna, Turís, Torrente, Vinalesa, Játiva, Chirivella, etc.
En la provincia de Castellón y la provincia de Alicante es reducido el número de poblaciones que celebran las fiestas falleras, pero destacan, entre otras, las comisiones de Benicarló, Burriana o Vall de Uxó en Castellón y Denia, Elda y Benidorm en Alicante.
El arraigo de esta festividad, sobretodo en la ciudad de Valencia (lugar de reunión de algunas de las comisiones falleras de la geografía valenciana por motivo de la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, ya que la mayoría de fallas hacen su peculiar ofrenda en la localidad a la que pertenecen), es un símbolo autonómico notable.
Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. Pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos propios de su cultura e historia.
Se podría decir que son los carnavales de la ciudad de Valencia, en donde toda la picaresca y crítica se vuelca en los cadafals (monumentos) de tal manera que, al quemarlos, se piensa que se eliminan los problemas y males. También en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura: el fuego, la música, la pólvora y la calle.
Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos. Recientemente, se está popularizando en los casales un combinado apodado Son falles compuesto por: ginebra (generalmente la popular marca "Beefeater"), Coca-Cola y Fanta de naranja. las proporciones de este combinado son 1/3 de cada bebida.
Desde el 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el 1 de marzo se hacen mascletás, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora. Estos espectáculos tienen lugar en la Plaza del Ayuntamiento, en el centro de la ciudad, a las 14:00. Algunas comisiones falleras disparan mascletaes junto a sus casales durante la semana fallera.
El total de fallas (386 en 2007) se clasifica en categorías ordenadas por presupuesto (Especial, Primera [A, B], Segunda [A, B], Tercera [A, B ]..., Séptima C), y dentro de cada categoría se organiza un concurso en el que se elige la mejor falla. Para ello se valoran las diferentes cualidades: monumentalidad, riesgo, temática, colorido, etcétera. También se elige el mejor ninot indultat (el muñeco indultado), que se salvará de la hoguera. Estos premios no suponen ninguna recompensa material, sólo la satisfacción del premio obtenido, que se indicará con un banderín en la falla hasta el día de la cremà. Aunque los premios son un orgullo para las comisiones de todas las categorías, la protagonista en los medios de comunicación es la Sección Especial. En ésta participan las fallas más caras de la ciudad, con costes que ya han superado los 720.000 euros. Dinero que se recauda entre los falleros de cada falla y de otros elementos como por ejemplo: premios recibidos, exposiciones en la calle (calles decoradas y/o iluminadas), visitas por el recinto interior de la falla o la venta de loterías. En los últimos años los patrocinadores comerciales han cobrado gran importancia en la economía de las comisiones falleras que, sobre todo en las categorías más importantes (Especial y RbD), constituyen la principal fuente de financiación de los monumentos falleros.
Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.
Los artistas y artesanos (denominados mestres fallers), escultores, pintores y otros muchos profesionales se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 386) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. Las fallas se instalan en la calle el 15 de marzo por la noche, el día de la plantà (viene del verbo: plantar). Últimamente, y dadas las dimensiones de algunas fallas, el acto de la plantà se adelanta varias semanas (en 2008,Nou Campanar comenzó su plantà el 27 de febrero) y necesita de la ayuda de grúas. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema).
Como complemento a los letreros, algunas comisiones editan el llibret en el que se explica mediante versos satíricos el contenido de la falla. Este género se inició en el siglo XIX con el autor suecano Bernat i Baldoví, y experimentó su máximo auge en los años 50 y 60 del siglo XX, gracias a autores como Emili Panach o José Bea Izquierdo.
Espectáculos pirotécnicos
La despertá
Cada día con la despertá, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto. Lo hacen para que todo el mundo aunque no sea fallero pueda disfrutar de las procesiones falleras.La mascletá
Su nombre proviene del de un tipo de petardo en valenciano, masclet. Son las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.
Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.
Castillos de fuegos artificiales (Els castells de focs artificials)
Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 1:00y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, donde miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
Actos falleros
Antes de la Semana Fallera
Es aquí cuando los grupos falleros, casals, preparan sus actos, reúnen presupuesto y organizan sus eventos. Además, se celebran juntas y reuniones, cenas y demás entretenimientos con el propósito de estar al día en las decisiones, no perder el contacto y poner en común diferentes opiniones.Último domingo de febrero: La Crida
La Crida (Llamada en castellano) se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos, a todos los valencianos y a todos los visitantes.En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.La exposición del Ninot
Tras exponer el ninot más preciado de cada comisión fallera, los mismos falleros acuden al museo fallero a recogerlo (los infantiles la tarde del 14 de marzo y los mayores la tarde del 15 de marzo), tras haber sufrido un testimonio del jurado. La ida al mismo suele ser en grupo, con música y fiesta en la calle. Animando la ciudad con múltiple ímpetu y alabando a la fallera mayor e infantil de cada falla.
La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso y se suelen agenciar facilidades para traerlo de vuelta.
Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot
Esta cabalgata se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.
Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
Cabalgata del Reino o Cavalcada del Regne
Actualmente se ha pasado a llamar Cabalgata Folclórica Internacional. Fue en 1967 cuando se introdujo en el calendario fallero este nuevo festejo. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
Semana Fallera
] Día 15: La Plantá
La plantà es el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los de categoría infantil y por la noche el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
Día 16: Recogida de premios
En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entraga del resto de categorías. Comienzan los castillos en el viejo cauce del rio Turia.Días 17 y 18: La Ofrenda (L'Ofrena)
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
Hay que recordar, que como ceremonia religiosa, la ofrenda tiene su origen durante la dictadura franquista que, por otra parte, trató siempre de alejar esta festividad valenciana de sus raíces populares. Aunque para observar la "Ofrenda" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, donde unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
Noche del 18: La Nit del Foc (La Noche del Fuego)
La Noche del Fuego es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 15 y 25 minutos y donde se queman 2500 - 3500 kg de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido.Día 19: La Nit de la Cremà (La noche de la "quema")
La Cavalcada del Foc (Cabalgata del Fuego) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.La cremá es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las diez de la noche, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las diez y media. Posteriormente se quema el monumento principal a las doce de la noche y a las doce y media se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que la pagan los valencianos con los impuestos (el dinero de la falla no suele ser más elevado de 300.000 €) Algunas fallas, dado lo altas que son y lo cerca que tienen las casas o edificios se queman cuando llegan los bomberos. En el 2010, la falla que más han tardado en encenderla ha sido La Falla SANT VICENT-MARVÁ, ya que la quemaron pasadas las 2 de la noche.
[editar] Historia
En el valenciano medieval , la palabra falla (del latín fac[u]la, diminutivo de fax, antorcha) servía para nombrar las antorchas que se colocaban en lo alto de las torres de vigilancia. Deriva del latín facula, antorcha. En el Llibre dels Fets, se cita que las tropas del rey Jaime llevaban fallas para iluminarse.Este término se utilizaba tanto para las antorchas que iluminaban las tiendas de campaña como las que se utilizaban para alumbrar una fiesta. Más adelante se hace referencia a este término para referirse a las hogueras y luminarias que se encendían en vísperas de fiestas extraordinarias y patronales.
La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión más popular del origen de las fallas según el Marqués de Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, virutas y trastos viejos haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera.
Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana y que las fallas no son más que una versión de este arcaico ritual que anuncia la entrada de la primavera y trata de propiciar la fertilidad.
En el siglo XVIII algunas de las fallas que se encendían en Valencia no eran meras hogueras sino monumentos satíricos y burlones en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la vida real. Hay diferentes hipótesis sobre el comienzo de la fiesta fallera. Por lo que hoy se puede saber los albores de las Fallas se remontan a principios del siglo XVIII. Una de estas teorías, la más probable, explica que los carpinteros valencianos, al final de cada invierno, hacían quemar sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Con el paso del tiempo, y por mediación de la Iglesia, se hizo coincidir la fecha de la quema de estos parots con la víspera de la festividad del patrón de los carpinteros, San José.
La tradición fue sometiéndose a cambios con el paso del tiempo. A ese parot se le fueron añadiendo ropas para que adoptase fisionomía humana. También se empezaban a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio. Se le dotó así de un contenido satírico y burlesco para llamar la atención a los vecinos. Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta" (una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos en una hoguera junto con el parot. Estos parots fueron los primeros ninots. Con el paso del tiempo se incorporó la gente del barrio al proceso de confección de los catafalcos, y nacieron monumentos que incorporaban varias figuras.
Hasta principios del siglo XX las fallas eran cajones altos con tres o cuatro muñecos de cera vestidos con ropas de tela, hasta que los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están compuestos de poliestireno expandido ("poliexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto de la provincia. El Gremio de Artistas Falleros subsiste como entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.
Clasificación de fallas y galardones
La sección Especial agrupa a las comisiones falleras que plantan las Fallas que tienen más presupuesto de la ciudad de Valencia y que compiten por el que se puede considerar como el premio a la mejor falla de cada año de la ciudad. Se suele considerar como la primera división en el mundo de las fallas. En el año 2011 hay un total de 13 fallas en esta Sección Especial, mientras que el número de monumentos plantados en la Ciudad es de casi 400. Esta sección se creó por primera vez en 1942 y en aquel año sólo tres comisiones tomaron parte en la categoría, las de Barcas, Reina-Paz y Plaza del Mercado y hoy en día ninguna de las tres pertenece a esta sección. La más antigua en esta sección es la de Na Jordana que suma 56 participaciones en esta sección en 2011, le siguen de cerca Convento Jerusalén con 53, la Plaza del Pilar con 50 (actualmente la más galardonada con el primer premio) y la Plaza de la Merced con 45.Iluminación
Algunas fallas participan en el Concurso de Iluminación organizado por la Junta Central Fallera. La práctica de iluminar las calles durante fallas es relativamente reciente y no se considera tradicional.Aunque el año 2010, la comisión de falla Cuba-Puerto Rico cumplió 50 años de engalanar su calle de miles de bombillas.Las calles de Valencia han sido siempre iluminadas para alegrar aún más si cabe la ciudad en estos días, pero la competividad de las comisiones ha generado este concurso.Otros galardones
El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores a esta que van desde la Sección Primera A, Primera B hasta la séptima C, la más baja de todas las secciones en 2010. A su vez los monumentos grandes compiten entre ellos, mientras que los monumentos infantiles luchan por el premio a la mejor falla infantil. Estos monumentos también están clasificados en diferentes categorías o secciones.La Falla que planta el Ayuntamiento de Valencia en la Plaza del Ayuntamiento es la única que no compite por ningún galardón ya que participa fuera de concurso de la fiesta fallera.
Cada una de las secciones en las que quedan divididas todos los monumentos que se plantan en la ciudad de Valencia optan a lograr el primer premio de la sección en la que compiten. Pero al margen de este premio a la totalidad de la Falla también se otorgan otros premios como el premio de ingenio y gracia que no tiene porque coincidir con el de mejor monumento de la sección o el premio al mejor llibret de falla.
En los últimos años ha tomado importancia el premio a la mejor iluminación, en los que las calles de la demarcación fallera de cada casal, se iluminan con luces multicolores. Hay fallas que atraen una gran afluencia de publico gracias a su iluminación, hay que destacar la falla de Sueca-Literato Azorin, que es la ganadora del premio de iluminación de los últimos 15 años, y que todos los años tiene una gran afluencia de publico para ver sus impresionantes luces.
Fallas por toda la Comunidad Valenciana
Además de las fallas de la ciudad de Valencia, donde la festividad fallera adquiere su máxima representación, en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana es tradicional también este festejo.En la provincia de Valencia es donde se concentran el mayor número de monumentos y comisiones falleras fuera de los límites de la ciudad de Valencia, entre las cuales se encuentran las fallas de las localidades de Alacuás, Albal, Alborache, Alboraya, Alcudia de Crespins, Aldaya, Alfafar, Algemesí, Almácera, Alginet, Alcira, Benaguasil, Benetúser, Benifaió, Buñol, Carcagente, Casinos, Catarroja, Cuart de poblet, Cullera, Foyos, Gandía, Godelleta, La Eliana, Liria, Lugar Nuevo de la Corona, Manises, Monserrat, Paiporta, Paterna, Picaña, Poliñá de Júcar, Puzol, Oliva, Ribarroja del Turia, Rocafort, Sagunto, Sueca, Tabernes de Valldigna, Turís, Torrente, Vinalesa, Játiva, Chirivella, etc.
En la provincia de Castellón y la provincia de Alicante es reducido el número de poblaciones que celebran las fiestas falleras, pero destacan, entre otras, las comisiones de Benicarló, Burriana o Vall de Uxó en Castellón y Denia, Elda y Benidorm en Alicante.
El arraigo de esta festividad, sobretodo en la ciudad de Valencia (lugar de reunión de algunas de las comisiones falleras de la geografía valenciana por motivo de la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, ya que la mayoría de fallas hacen su peculiar ofrenda en la localidad a la que pertenecen), es un símbolo autonómico notable.
miércoles, 16 de marzo de 2011
D.E.P. Josefa Rodriguez Álvarez
Tal vez la mejor manera de recordar a esta pedagoga-escritora que hoy ha fallecido,es releyendo uno de sus libros . D.E.P.
Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
"Historia de una maestra" de Josefina Aldecoa" publicado por Alfaguara
En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.
Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles..
Pío Baroja (13/5/1904)
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
martes, 15 de marzo de 2011
Lechuzas en la ficción
Lechuzas en la ficción
Hedwig, la lechuza de los libros y películas de Harry Potter, pertenece a la especie Bubo scandiacus, conocida habitualmente como búho nival y también —según la traducción al español del sitio oficial de J. K. Rowling —como lechuza blanca o lechuza fantasma El término "lechuza" aparace también en el título de varias obras de ficción.
Hedwig, la lechuza de los libros y películas de Harry Potter, pertenece a la especie Bubo scandiacus, conocida habitualmente como búho nival y también —según la traducción al español del sitio oficial de J. K. Rowling —como lechuza blanca o lechuza fantasma El término "lechuza" aparace también en el título de varias obras de ficción.
- El día de la lechuza es un libro del escritor italiano Leonardo Sciascia.
- El grito de la lechuza es el nombre de dos obras relacionadas: un libro de la escritora estadounidense Patricia Highsmith; y una película del director francés Claude Chabrol, basada en el libro anterior, pero situada en Vichy en lugar de Pensilvania.
- Lechuza es el nombre de un álbum de la banda punk pop Fenix*TX.
lunes, 14 de marzo de 2011
Historia del Museo
El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid se inaugura el 25 de mayo de 1999.
Ya en 1985, año en que se traspasan la competencias estatales en arqueología a las Comunidades Autónomas, las administraciones afectadas acuerdan convertir el antiguo convento de la Madre de Dios en el nuevo Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.
En 1987 se iniciaron las obras, aunque no es hasta 10 años más tarde, en 1997, cuando se emite el Decreto de creación del Museo que oficializa la existencia de esta institución.
Los trabajos el edificio finalizan oficialmente el 25 de mayo de 1999, con la inauguración del Museo.
Otros hitos destacados de la historia del Museo son: el 6 de junio de 2003 se inaugura la Exposición Permanente del Museo, o la apertura del "Patio de cristales", claustro convertido en el gran auditorio y sala multifuncional del Museo, que tuvo lugar el 7 de mayo de 2007, y que ha permitido completar los servicios e instalaciones del museo.
El MAR está ubicado en la Plaza de las Bernardas de Alcalá de Henares, en pleno casco histórico (declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998). Plaza de las Bernardas s/n En 1987 se iniciaron las obras, aunque no es hasta 10 años más tarde, en 1997, cuando se emite el Decreto de creación del Museo que oficializa la existencia de esta institución.
Los trabajos el edificio finalizan oficialmente el 25 de mayo de 1999, con la inauguración del Museo.
Otros hitos destacados de la historia del Museo son: el 6 de junio de 2003 se inaugura la Exposición Permanente del Museo, o la apertura del "Patio de cristales", claustro convertido en el gran auditorio y sala multifuncional del Museo, que tuvo lugar el 7 de mayo de 2007, y que ha permitido completar los servicios e instalaciones del museo.
28801
Alcalá de Henares (Madrid)
Telefono:91 879 66 66
Fax:91 882 18 77
De martes a sábados: de 11 a 19 h.
Domingos y festivos: de 11 a 15 h.
Lunes cerrado
Visitas guiadas a la exposición permanente
Visitas guiadas para personas con discapacidad visual
Entrada gratuita
Autobus:Líneas 5 y 10
viernes, 11 de marzo de 2011
112716 171191 17120119 512 2195131716
Para nosotros los números tienen un significado muy distinto a los números que leemos en la Biblia.
En la Biblia los números tienen tres significados distintos: cantidad, simbolismo y mensaje.
Primer sentido: LA CANTIDAD
Es un significado parecido al nuestro. Por ejemplo veamos: 1Rey 18, 1 2Rey 22,1 1 Rey 4, 7 Jn 11,18 .Estos números no son simbólicos ni encierran ningún mensaje oculto. Simple y llanamente se refieren a la cantidad de años, personas o distancia mencionadas en el texto.
En este significado no hay lugar para la confusión: lo que el número dice es lo que quería decir el autor.
Segundo sentido: EL SIMBOLISMO
Un número simbólico es aquel que no indica una cantidad, sino que expresa una idea, un mensaje distinto de él, que lo supera y lo desborda.
No siempre es posible saber por qué tal número significa "tal" cosa. La asociación entre ambas realidades a veces es desconocida. Para nosotros los occidentales esto es difícil de entender, pero los semitas los usaban con toda naturalidad para transmitir ideas, mensajes o claves.
La Biblia no explica nunca qué simboliza cada número, pero los estudiosos han llegado a averiguar algunos de sus simbolismos y han podido aclarar muchos episodios bíblicos.
El número 1 simboliza a Dios, que es único. Por ello indica exclusividad, primado, excelencia: Mt 19,17 Mt 19,17 Mt 19,6 Jn 10,30 Gál 3,28 Ef 4,5 En todos estos casos, el uno simboliza el ámbito divino.
El número 2 representa al hombre, pues en él hay siempre dualidad, división interior por culpa del pecado. Mt 20,30 Mt 26,60
El número 3 representa "totalidad", quizá porque 3 son las dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. Decir 3 equivale a decir "la totalidad" o "siempre". Gn 6,10 Mt 26,34 Is 6,3
El número 4 en la Biblia simboliza el cosmos, el mundo, ya que son 4 los puntos cardinales. Cuando se dice que en el Paraíso había 4 ríos (Gn 4,10) significa que todo el cosmos era un Paraíso antes del pecado de Adán y Eva. O sea, no se trata de un sitio determinado, aunque algunos continúen buscando dónde estaba. Ez 37,9 Apoc 4,6
El número 5 significa "algunos", "unos cuantos", una cantidad indefinida. Así, se dice que en la multiplicación de los panes Jesús tomó 5 panes (=algunos panes). Que en el mercado se venden 5 pajarillos por dos monedas (=algunos pajaritos)... 1 Cor 14,19
El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.
La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.
El número 10 tiene un valor que sirve para recordar. Al ser 10 los dedos de las manos, resulta fácil recordar esta cifra. Por eso figuran como 10 los mandamientos que Yahvé dio a Moisés (podrían haber sido más), y 10 las plagas que azotaron a Egipto. También por esta razón se ponen sólo 10 antepasados entre Adán y Noé, y 10 entre Noé y Abraham, aun cuando sabemos que existieron muchos más.
El número 12 es también simbólico. Significa "elección". Por eso se hablará de las 12 tribus de Israel, cuando en realidad el Antiguo Testamento menciona más de 12; pero con esto se quiere decir que eran tribus "elegidas". Igualmente se agruparán en 12 a los profetas menores del Antiguo Testamento. También el Evangelio mencionará 12 apóstoles de Jesús, que resultan ser más de 12 si comparamos sus nombres; pero se los llama "Los Doce" porque son los elegidos del Señor. Asimismo Jesús asegura tener 12 legiones de ángeles a su disposición (Mt 26,53). El Apocalipsis hablará de 12 estrellas que coronan a la Mujer, 12 puertas de Jerusalén, 12 ángeles, 12 frutos del árbol de la vida.
El número 40 tiene también valor simbólico. Representa el "cambio", de un período a otro, los años de una generación. Por eso el diluvio dura 40 días y 40 noches (pues es el cambio hacia una nueva humanidad). Los israelitas están 40 años en el desierto (hasta que cambia la generación infiel por otra nueva). Moisés permanece 40 días en el monte Sinaí, y Elías peregrina otros 40 días hasta allí (a partir de lo cual sus vidas cambiarán). Jesús ayunará 40 días (porque es el cambio de su vida privada a su vida pública).
El número 1.000 significa multitud, gran cantidad: Dan 5,1 Salm 90 1 Rey 3,4 1 Rey 11,3. A veces este número puede entrar en combinación con otros. Así, en el Apocalipsis dice simbólicamente que al final del mundo se salvarán 144.000 elegidos, porque es la combinación de 12x12x1.000, y significan los elegidos del Antiguo Testamento (12), y los elegidos del Nuevo Testamento (12), en una gran cantidad (x1.000).
Quedan otros números simbólicos como el 70. San Lucas dice que Jesús eligió a 70 discípulos para enviarlos a todos los lugares y sitios por donde él tenía que pasar (Lc 10,1). No está dando una cifra real, sino simbólica, ya que según Gén 10, el total de los pueblos y naciones que existían en el mundo era 70. Cuando Lucas dice esto, lo que quiso decir es que los mandó para que el evangelio llegara a todas las naciones del mundo.
También vemos otra cifra en Jn 21,11 ¿Por qué tanto interés en dejar registrado el número de 153 peces? Es que en la antigüedad se creía, entre los pescadores, que 153 era el número de peces que existía en los mares. El mensaje es claro: Jesús vino a salvar a gente de todas las naciones, razas y pueblos del mundo.
No todos los números en la Biblia son simbólicos, ante cada cifra tenemos que preguntarnos ¿esta cifra indica cantidad o encierra un mensaje?
Tercer sentido: EL MENSAJE (sentido gemátrico).
En las lenguas hebrea y griega las letras tienen un valor numérico. Así el 1 sería la A, el 2 la B, etc.
El número obtenido con la combinación de letras se llama gemátrico. En cada cifra podía haber escondida una palabra. La Biblia trae varios ejemplos de estos números gemátricos.
Por ejemplo: Cuando salieron los israelitas de Egipto dicen que salieron 603.550 hombres, sin contar mujeres y niños, pero si sustituimos las letras de la frase "todos los hijos de Israel" (en hebreo: rs kl bny ysr´l) por sus correspondientes valores numéricos da precisamente 603.550, con lo cual lo que están diciendo es que salieron "todos los hijos de Israel".
Mt 1,17 divide a los antepasados de Jesús en tres series de 14 generaciones cada una. Pero esto es imposible. Mateo sólo pone tres nombres para cubrir los 430 años de esclavitud en Egipto. Lo que ocurrió fue que cogieron el nombre de David (D=4+V=6+D=4=14) Y como se esperaba que el Mesías fuera descendiente de David, el evangelista quiso decir que Jesús es el "triple David", el Mesías total, verdadero descendiente de David.
El más conocido de estos números gemátricos es el famoso 666 en Apocalipsis 13,18. El mismo libro aclara que se trata de la cifra de un hombre. Ese hombre es el emperador Nerón. Si transcribimos "Nerón César" en hebreo obtenemos: N=50+R=200+W=6+N=50+Q=100+S=60+R=200= 666.
Por sí quereis ampliar la informacion Autor ARIEL ÁLVAREZ VALDÉS Bibliografia:
1. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.1, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1992) (3º edición: 1998)
2. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.2, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1994) (2º edición: 1997)1. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.1, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1992) (3º edición: 1998)
3. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.3, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1995) (2º edición: 1998)
4. ¿QUIÉN TENTO A JESÚS?, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1995).
5. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.4, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1995) (2º edición: 1997)
6. ¿EXISTEN LAS APARICIONES DE LA VIRGEN?, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1996)
7. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? Vol.5, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1996) (2º edición: 1998)
8. ¿PRUEBA DIOS CON EL SUFRIMIENTO?, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1996) (10º edición: 2009)
9. LO QUE LA BIBLIA NO CUENTA, Editorial Lumen, Buenos Aires (1º edición 1997)
10. ENIGMAS DE LA BIBLIA 1, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1998) (8º edición: 2008)
11. ENIGMAS DE LA BIBLIA 2, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1998) (9º edición: 2009)
12. ENIGMAS DE LA BIBLIA 3, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1999) (8º edición: 2007)
13. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? ANTIGUO TESTAMENTO, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1999) (6º edición: 2008)
14. ¿QUÉ SABEMOS DE LA BIBLIA? NUEVO TESTAMENTO, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 1999) (6º edición: 2007)
15. ENIGMAS DE LA BIBLIA 4, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2000) (6º edición: 2006)
16. ¿PUEDE APARECERSE LA VIRGEN MARÍA?, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2001) (3º edición: 2010)
17. ENIGMAS DE LA BIBLIA 5, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2002) (5º edición: 2007)
18. ENIGMAS DE LA BIBLIA 6, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2002) (5º edición: 2009)
19. ¿LA BIBLIA DICE SIEMPRE LA VERDAD?, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2002) (3º edición: 2008)
20. ENIGMAS DE LA BIBLIA 7, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2004) (4º edición: 2009)
21. LA NUEVA JERUSALÉN, ¿CIUDAD CELESTE O CIUDAD TERRESTRE?, Editorial Verbo Divino, Estella (1º edición 2005)
22. ENIGMAS DE LA BIBLIA 8, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2006) (3º edición: 2007)
23. ENIGMAS DE LA BIBLIA 9, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2007)
24. ENIGMAS DE LA BIBLIA 10, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2008) (2º edición: 2010)
25. ENIGMAS DE LA VIDA DE SAN PABLO, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2009)
26. ENIGMAS DE LA BIBLIA 11, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2009)
27. LOS ENIGMAS DE LA PASIÓN DE JESÚS, Editorial Edhasa, Buenos Aires (1º edición 2010)
28. ENIGMAS DE LA BIBLIA 12, Editorial San Pablo, Buenos Aires (1º edición 2010) (2º edición: 2010)
jueves, 10 de marzo de 2011
Exposición de El Greco en Burgos
Exposición de" El Greco en Burgos". La muestra tiene lugar en la capilla de la Natividad de la catedral de Burgos para reafirmar a la catedral como importante foco cultural, atrayendo público de todas partes del mundo.
El templo burgalés fue declarado patrimonio cultural de la humanidad, y atrae no solo para visitar su arquitectura, sino por los actos culturales y muestras artísticas que allí se realizan .
En esta ocasión se presenta la muestra de El Greco, y es una de las mas importante ya que no hay ninguna obra del artista griego en Burgos, la muestra permanecerá abierta hasta el próximo 10 de abril. El catálogo no fue provisto a la prensa por parte de la organización sin embargo se sabe que son 9 la sobras que forman la exposición cedidas por catedrales,museos y colecciones privadas.
Se trata de “La Anunciación”, del museo de Bellas Artes de Bilbao; “Verónica sosteniendo el velo”, del museo de la Santa Cruz de Toledo; “Alegoría de los Camaldulenses” del instituto “Valencia de Don Juan; “Magdalena penitente”, del museo Cau Ferrat, y “El martirio de San Esteban”, de la catedral del Palencia.
También integran la muestra “La oración del huerto”, de la catedral de Cuenca; a las que se suman tres de colecciones privadas: “San Francisco”, “Crucifixión conToledo al fondo” y “Santo Domingo de Guzmán”.
La exposición de El Greco ha sidoorganizada por Diario de Burgos, con el apoyo del Cabildo de la Catedral y el patrocinio de Telefónica, dentro del programa de actos que se celebrarán este año para conmemorar el 120 aniversario de la fundación de este periódico
El templo burgalés fue declarado patrimonio cultural de la humanidad, y atrae no solo para visitar su arquitectura, sino por los actos culturales y muestras artísticas que allí se realizan .
En esta ocasión se presenta la muestra de El Greco, y es una de las mas importante ya que no hay ninguna obra del artista griego en Burgos, la muestra permanecerá abierta hasta el próximo 10 de abril. El catálogo no fue provisto a la prensa por parte de la organización sin embargo se sabe que son 9 la sobras que forman la exposición cedidas por catedrales,museos y colecciones privadas.
Se trata de “La Anunciación”, del museo de Bellas Artes de Bilbao; “Verónica sosteniendo el velo”, del museo de la Santa Cruz de Toledo; “Alegoría de los Camaldulenses” del instituto “Valencia de Don Juan; “Magdalena penitente”, del museo Cau Ferrat, y “El martirio de San Esteban”, de la catedral del Palencia.
También integran la muestra “La oración del huerto”, de la catedral de Cuenca; a las que se suman tres de colecciones privadas: “San Francisco”, “Crucifixión conToledo al fondo” y “Santo Domingo de Guzmán”.
La exposición de El Greco ha sido
miércoles, 9 de marzo de 2011
Miercoles de ceniza - Entierro de la sardina. Que cada cual atienda a su juego...
El miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante, y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos.
Este día cae en diferentes fechas año a año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en la tonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. De acuerdo a la creencia, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se ha a convertir en polvo.
El entierro de la sardina es una ceremonia con la que en España se anuncia el fin de los carnavales y otras fiestas populares. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema del haragán. El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.Con el entierro y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden
Hay una terrible confusión respecto a la celebración del Entierro de la Sardina en el llamado Miércoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el entierro de la sardina, como manifestación pública del lamento por el fin de la época del asueto, la holgazanería y la abundacia se venía celabrando en toda la geografía española en la víspera del Miércoles de Ceniza, lo que coincide con la visión anglosajona del Mardi Grass.
Este día cae en diferentes fechas año a año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
¿Por qué miércoles?
Cuando en el siglo IV, se fijó la duración de la Cuaresma en 40 días, ésta comenzaba 6 semanas antes de la Pascua (Para calcular la fecha de la Pascua se usaba el Computus), en domingo, el llamado domingo de "cuadragésima". Pero en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal. Y aquí surgió un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en día domingo por ser "día de fiesta", la celebración del día del Señor. Entonces, corrieron el comienzo de la Cuaresma al miércoles previo al primer domingo.Imposición de la ceniza
Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en la tonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:
- Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida (Gén. 3:19)
- Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás (Mc. 1:15)
- Arrepiéntete y cree en el Evangelio (Mc. 1:15)
Origen de la costumbre
Antigüamente los judíos y otros pueblos de Oriente Próximo acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como gesto de arrepentimiento profundo. La Biblia menciona múltiples ocasiones y pueblos que utilizaban la ceniza en significado de duelo como en Mt 11:21.En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma solía poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. De acuerdo a la creencia, esto recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que recuerda a los que la practican que algún día vamos a morir y que el cuerpo se ha a convertir en polvo.
El entierro de la sardina es una ceremonia con la que en España se anuncia el fin de los carnavales y otras fiestas populares. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema del haragán. El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.Con el entierro y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden
Hay una terrible confusión respecto a la celebración del Entierro de la Sardina en el llamado Miércoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el entierro de la sardina, como manifestación pública del lamento por el fin de la época del asueto, la holgazanería y la abundacia se venía celabrando en toda la geografía española en la víspera del Miércoles de Ceniza, lo que coincide con la visión anglosajona del Mardi Grass.
Andrea Bocelli : Por ti volaré
Cuando vivo solo sueño un horizonte falto de palabras en la sombra y en tres luces todo es negro para mi mirada si tú no estas junto a mi, aqui tú en tu mundo separado del mio por un abismo oye, llámame yo volaré a tu mundo lejano por ti volaré espera, que llegaré mi fin de trayecto eres tú para vivirlo los dos por ti volaré por cielos y mares hasta tu amor abriendo los ojos por fin contigo yo viviré cuando estas lejana sueño un horizonte falto de palabras y yo sé que siempre estas ahí, ahí una luna hecha para mi siempre iluminada para mi por mi, por mi, por mi por ti volaré espera que llegaré mi fin de trayecto eres tú contigo yo viviré por ti volaré por cielos y mares hasta tu amor abriendo los ojos por ti contigo yo viviré por ti volaré por cielos y mares hasta tu amor abriendo los ojos por ti contigo yo viviré por ti volaré volaré |
Fuente: musica.com |
Andrea Bocelli |
martes, 8 de marzo de 2011
'Heroínas'
Representadas por artistas como Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Goya, Delacroix, Pissarro, Degas, Nolde, Marina Abramovic o Nancy Spero
MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -Mujeres cazadoras, atletas, guerreras, amazonas, magas y, como no, grandes pintoras muestran su fuerza y su 'poderío' en el Museo Thyssen dentro de la exposición, 'Heroínas'. La muestra que se exhibe en las sedes del Museo Thyssen y en la Fundación Caja Madrid, reúne cerca de 120 obras de todas las épocas, cuyas protagonistas son mujeres "independientes y fuertes", según explica Guillermo Solana, conservador-jefe del Museo Thyssen.
El objetivo de esta exposición era mostrar imágenes femeninas diferentes al modelo de mujer "complaciente" "maternal" o "seductora" que aparece en la mayoría de las representaciones artísticas. La muestra estará abierta hasta el 5 de junio.
"Es una exposición irreverente y un poco provocativa por el modo en el que están mezcladas las obras para conseguir provocar en el espectador una chispa de comprensión y que dude o se distancie de los prejuicios adquiridos", ha explicado Guillermo Solana.
CARAVAGGIO, RUBENS O NANCY SPERO
Siguiendo un orden temático, la muestra 'Heroínas' explora los escenarios y las diferentes vocaciones de las heroínas representadas por artistas como Caravaggio, Rubens, Rembrandt, Goya, Delacroix, Pissarro, Degas, Nolde; artistas vivas como Marina Abramovic, Kiki Smith, Mona Hatoum o Julia Fullerton y artistas de todos los tiempos como Mary Cassat, Lee Kassner o Nancy Spero.La exposición empieza en las salas del Museo Thyssen-Bornemisza con una sección dedicada a la primera condición de la heroína: la soledad. El capítulo segundo está dedicado a segadoras y espigadoras, aguadoras y lavanderas, mujeres robustas y monumentales que sostienen como cariátides la arquitectura de la familia y de la sociedad.
La exposición en el Thyssen culmina en la imagen de la mujer guerrera. En primer lugar, las vírgenes guerreras, doncellas acorazadas según el prototipo de Juana de Arco. Por otro lado, en el arte del final del siglo XIX, en artistas tan diversos como Edgar Degas y Franz von Stuck, las guerreras se despojan de la coraza, regresando a la imagen original de las antiguas amazonas y acercándose, al mismo tiempo, a las reivindicaciones feministas que hacen eclosión en esa época.
Mientras que en las salas de la Fundación Caja Madrid, la muestra indaga en los poderes espirituales de magas, mártires y místicas, estigmatizadas con frecuencia como brujas, locas o histéricas.
Y por extraño que parezca, un sedimento de los poderes espirituales, mágicos o místicos tradicionalmente atribuidos a las mujeres en la iconografía tradicional queda encerrado en la figura de la lectora, ya que los libros "generan una burbuja donde la mujer puede vivir su vida a través de otras vidas".
El último capítulo de la exposición está dedicado a las imágenes que las mujeres han creado ante el espejo: el desarrollo del autorretrato de las pintoras, desde Sofonisba Anguissola hasta Frida Kahlo.
'Heroínas' está también enmarcada dentro del festival 'Ellas Crean' una iniciativa gubernamental destinada a dar visibilidad a las creaciones artísticas realizadas por mujeres y que coincide con la celebración del Día Internacional de la Mujer. Por ello, el Museo Thyssen acogerá al actuación de la noruega Sidsel Endresen (14 de marzo) y de Marily Mazur Group (22 de marzo).
LA XIII SEMANA DEL CORTOMETRAJE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LA XIII SEMANA DEL CORTOMETRAJE DE LA COMUNIDAD DE MADRIDEl vicepresidente regional y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, acompañado de la actriz Manuela Vellés, presenta la edición 2011 de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, el más importante evento dedicado al mundo del cortometraje de la región, que se desarrollará del 8 al 13 de marzo en diversos espacios como el Círculo de Bellas Artes, el CA2M de la Comunidad de Madrid, el Instituto Goethe o las universidades Rey Juan Carlos I y Complutense. A lo largo de los trece años de celebración de este festival, el Gobierno regional ha subvencionado 503 cortometrajes, muchos de ellos ganadores de premios nacionales e internacionales.
lunes, 7 de marzo de 2011
El secreto de la muerte - Khalil Gibran
El secreto de la muerte - Khalil Gibran
Queréis saber el secreto de la muerte
¿Pero cómo habéis de encontrarla a menos que la busquéis en el corazón de la vida?
El mochuelo, cuyos ojos atados a la noche son ciegos en el día, no puede descubrir el misterio de la luz.
Si queréis, en verdad, contemplar el espíritu de la muerte, abrid de par en par vuestro corazón en el cuerpo de la vida.
Porque la vida y la muerte son una, así como el río y el mar son uno también.
En el arcano de vuestras esperanzas y anhelos descansa vuestro conocimiento silencioso del más allá.
Y, como las semillas durmiendo bajo la nieve, vuestro corazón sueña con la primavera.
Confiad en los sueños porque en ellos el camino a la eternidad está oculto.
Vuestro temor no es más que el estremecimiento del pastor cuando está en pie frente al rey, cuya mano va a ponerse sobre él como un honor.
¿No está, tal vez, contento el pastor, bajo su temor, de llevar la marca del rey?
¿No le hace eso, sin embargo, más consciente de su temblor?
Porque, ¿qué es morir sino erguirse desnudo?
Y ¿qué es dejar de respirar sino el liberar el aliento de sus inquietos vaivenes para que pueda elevarse y expandirse y, ya sin obstáculos, buscar a Dios?
Sólo cuando bebáis el río del silencio cantaréis de verdad.
Y, cuando hayáis alcanzado la cima de la montaña es cuando empezaréis a ascender.
Y cuando la tierra reclame vuestros miembros es cuando danzaréis de verdad.
Una vez discernidos todos los misterios de la vida, desearás la muerte, porque la muerte no es sino otro misterio de la vida.
KHALIL GIBRAN
Porque las personas a quienes se quieren siempre viven en nosotr@s |
viernes, 4 de marzo de 2011
Fragmento de la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma
Juan Ruiz - Arcipreste de Hita
"Libro del Buen Amor"(Fragmento)
De la pelea que ovo don Carnal con la Quaresma.
Açercándose viene un tiempo de Dios santo, 1067
fuime para mi tierra por folgar algún rato,
dende a siete días era Quaresma tanto
puso por todo el mundo miedo e grand' espanto,
Estando a la mesa con don Jueves Lardero, 1068
truxo a mí dos cartas un ligero trotero,
desirvos he las notas, ser vos tardinero,
ca las cartas leídas dilas al mensagero.
«De mí, Santa Quaresma, sierva del Salvador, 1069
»enviada de Dios a todo pecador,
»a todos los arçiprestes et clérigos con amor,
»salud en Jesu Christo fasta la pasqua mayor.
»Sabed, que me dixieron, que ha çerca de un año, 1070
»que anda don Carnal sañudo muy estraño
»astragando mi tierra, fasiendo mucho daño,
»vertiendo mucha sangre de lo que más me asaño:
»Et por esta rasón en vertud de obediençia 1071
»vos mando firmemente so pena de sentençia,
»que por mí e por mi ayuno e por mi penitençia,
»que lo desafiedes con mi carta de creençia.
»Desidle de todo en todo, que de hoy siete días 1072
»la mi persona mesma, e las compañas mías
»iremos pelear con él, e con todas sus porfías,
»creo que se me non detenga en las carneçerías.
»Dadla al mensajero esta carta leída, 1073
»liévela por la tierra, non la traya escondida,
»que non diga su gente, que non fue aperçebida:
»dada en Castro de Ordiales, en Burgos resçebida.»
Otra carta traía abierta e sellada, 1074
una concha muy grande de la carta colgada,
aquél era el sello de la dueña nombrada;
la nota es aquésta, a don Carnal fue dada:
«De mí doña Quaresma, justiçia de la mar, 1075
»algoaçil de las almas, que se an de salvar,
»a ti Carnal goloso, que te non coydas fartar,
»envíote el ayuno por mí desafiar.
»Desque hoy en siete días tú e tu almohalla 1076
»que seades conmigo en campo a la batalla,
»fasta el Sábado Santo darvos he lid sin falla;
»de muerto o de preso non podrás escapalla.»
Leí amás las cartas, entendí el ditado, 1077
vi que venía a mí el un fuerte mandado,
ca non tenía amor, nin era enamorado,
a mí e a mi huésped púsonos en coydado.
Do tenía a don Jueves por huésped a la mesa, 1078
levantose bien alegre, de lo que non me pesa;
dixo: «Yo só el alfrés contra esta mal apresa,
»yo justaré con ella, que cada año me sospesa.»
Diome muchas graçias por el buen combid, 1079
fuese, e yo fis' mis cartas, díxele al Viernes: «Id
»a don Carnal mañana, todo esto le desid,
»que venga aperçebido el martes a la lid.»
Las cartas resçebidas, don Carnal orgulloso 1080
mostró en sí esfuerço, pero estaba medroso:
non quiso dar respuesta, vino a mí acuçioso,
truxo muy grand' mesnada, como era poderoso.
Desque vino el día del plazo señalado, 1081
vino don Carnal, que ante estava esforçado,
de gentes muy guarnidas muy bien acompañado,
seríe don Alexandre de tal real pagado.
Puso en las delanteras muchos buenos peones, 1082
gallinas, e perdiçes, conejos, e capones,
ánades, e lavancos, e gordos ansarones,
fazían su alarde çerca de los tisones.
Éstos traíen lanzas de peón delantero, 1083
espetos muy cumplidos de fierro e de madero,
escudábanse todos con el grand' tajadero,
en la buena yantar éstos venían primero.
En pos los escudados están los ballesteros, 1084
las ánsares, çeçinas, costados de carneros,
piernas de puerco fresco, los jamones enteros:
luego en pos aquéstos están los caballeros.
Las puestas de la vaca, lechones et cabritos, 1085
allí andan saltando e dando grandes gritos,
luego los escuderos, muchos quesuelos fritos,
que dan de las espuelas a los vinos bien tintos.
Traía buena mesnada rica de infançones, 1086
muchos buenos faysanes, los loçanos pavones,
venían muy bien guarnidos, enfiestos los pendones,
traían armas estrañas, e fuertes guarnisiones.
Eran muy bien labladas, templadas, e bien finas, 1087
ollas de puro cobre traían por capellinas,
por adargas calderas, sartenes e cosinas,
real de tan grand' preçio non teníen las sardinas.
Vinieron muchos gamos, e el fuerte jabalí, 1088
«Señor», dis', «non me escusedes de aquesta lid a mí,
»que ya muchas vegadas lidié con don Alí.
»Usado só de lid, siempre por ende valí.»
Non avía acabado desir bien su verbo, 1089
ahevos a do viene muy ligero el çiervo:
«Homíllome», dis', «señor, yo, el tu leal siervo,
»por te faser servicio ¿non fui por ende siervo?»
Vino presta e ligera al alarde la liebre, 1090
«Señor», dis', «a la dueña yo le metré la fiebre,
»dalle he sarna e diviesos, que de lidiar non l' miembre
»más querría mi pelleja quando alguno le quiebre.»
Vino el cabrón montés con corços e torcasas, 1091
desiendo sus braburas e muchas amenasas;
«Señor», dis' «a la dueña si conmigo la enlasas,
»non te podrá empesçer con todas sus espinaças.»
Vino su paso a paso el buey viejo lindero: 1092
«Señor», dis', «a herrén me echa hoy el llugiero,
»non sé para afrue en carrera nin ero,
»mas fágote serviçio con la carne e cuero.»
Estava don Toçino con mucha otra çeçina, 1093
cidiérvedas e lomos finchida la cosina,
todos aperçebidos para la lid malina,
la dueña fue maestra, non vino tan ayna.
Como es don Carnal muy grand emperador, 1094
et tiene por el mundo poder como señor,
aves et animalias por el su grand amor
vinieron muy humildes, pero con grand' temor.
Estava don Carnal ricamente asentado, 1095
a mesa mucho farta en un rico estrado,
delante sus juglares como omen honrado,
de sus muchas viandas era bien abastado.
Estava delante d'él su alférez homil, 1096
el hinojo fincado, en la mano el barril,
tañía a menudo con el su añafil,
parlava mucho el vino de todos alguaçil.
Desque vino la noche, mucho después de çena, 1097
que tenía cada uno ya la talega llena,
para entrar en fasienda con la dueña serena,
adormiéronse todos después de la hora buena.
Esa noche los gallos con grand' miedo estovieron, 1098
velaron con espanto, nin punto non dormieron:
non avía maravilla, que sus mugeres perdieron:
por ende se alborotaron del roído que oyeron.
Fasía la media noche en medio de las salas 1099
vino doña Quaresma: «¡Dios Señor, tú me valas!»
Dieron voses los gallos, batieron de las alas,
llegaron a don Carnal aquestas nuevas malas.
Como avía el buen omen sobra mucho comido, 1100
con la mucha vianda mucho vino ha bebido,
estava apesgado e estava adormido,
por todo el su real entró el apellido.
Todos amodorrados fueron a la pelea, 1101
pusieron las sus fases, ninguno non platea,
la compaña del mar las sus armas menea,
viniéronse a ferir desiendo todos: «¡Ea!»
El primero de todos que ferió a don Carnal, 1102
fue el puerro cuello albo, e feriolo muy mal,
físole escupir flema, ésta fue grand' señal,
tovo doña Quaresma que era suyo el real.
Vino luego en ayuda la salada sardina, 1103
ferió muy resiamente a la gruesa gallina,
atravesósele en el pico, afogola ayna,
después a don Carnal falsol' la capellina.
Viníen las grandes mielgas en esta delantera, 1104
los berdeles e gibias guardan la costanera:
vuelta es la pelea de muy mala manera,
caía de cada cabo mucha buena mollera.
De parte de Valençia veníen las anguilas 1105
salpresas e trechadas a grandes manadillas,
daban a don Carnal por medio de las costillas,
las truchas de alberche dábanle en las mexillas.
Ay andaba el atún como un bravo león, 1106
fallose con don Tosino, díxole mucho baldón,
si non por doña Ceçina que l' desvió el pendón,
diéranl' a don Ladrón por medio del coraçón.
De parte de bayona veníen muchos caçones, 1107
mataron las perdiçes, castraron los capones,
del río de Enares venían los camarones,
fasta en Guadalquivil ponían sus tendejones.
Allí con los lavancos lidian barvos et peçes, 1108
dis' la pixota al puerco: «¿Dó estás, que non paresçes?
»Si ante mí te paras, darte he lo que mereçes,
»ençiérrate en la mesquita, non vayas a las preses.»
Allí vino la lija en aquel desbarato, 1109
traía muy duro cuero con mucho garabato,
et a costados e a piernas dávales negro rato,
ansí trabava d'ellos como si fuese gato.
Recudieron del mar, de piélagos e charcos 1110
compañas mucho estrañas e de diversos marcos,
traían armas muy fuertes, e ballestas, e arcos:
más negra fue aquésta que non la de Larcos.
De Sant Ander vinieron las bermejas langostas, 1111
traían muchas saetas en sus aljabas postas,
fasían a don Carnal pagar todas las costas,
las plasas, que eran anchas, fasíansele angostas.
Fecho era el pregón del año jubileo, 1112
para salvar sus almas avían todos deseo,
quantos son en la mar vinieron al torneo,
arenques et besugos vinieron de Bermeo.
Andava y la utra con muchos combatientes, 1113
feriendo e matando de las carnosas gentes,
a las torcasas matan las sabogas valientes,
el delfín al buey viejo derribole los dientes.
Sábalos et albures et la noble lamprea 1114
de Sevilla et de Alcántara venían a levar prea,
sus armas cada uno en don Carnal emprea,
non le valía nada de çeñir la correa.
Bravo andava el sollo, un duro villanchón, 1115
tenía en la su mano grand' maça de un trechón,
dio en medio de la fruente al puerco e al lechón,
mandó que los echasen en sal de Villenchón.
El pulpo a los pavones non les dava vagar, 1116
nin a los faysanes non dexava volar,
a cabritos et a gamos queríalos afogar,
como tiene muchas manos, con muchos puede lidiar.
Allí lidian las ostras con todos los conejos, 1117
con la liebre justavan los ásperos cangrejos,
d'ella e d'ella parte danse golpes sobejos,
de escamas et de sangre van llenos los vallejos.
Allí lidia el conde de Laredo muy fuerte, 1118
congrio, çeçial, e fresco mandó mala suerte
a don Carnal seguiendo, llegándol' a la muerte,
está mucho triste, non falla que l' confuerte.
Tomó ya quanto esfuerço e tendió su pendón, 1119
ardís et denodado fuese contra don Salmón.
De Castro de Urdiales llegaba esa saçón,
atendiole el fidalgo, non le dixo de non.
Porfiaron grand' pieça, e pasaron grand pena, 1120
si a Carnal dexaran, diéral' mal estrena,
mas vino contra él la gigante ballena,
abrazose con él, echolo en la arena.
Las más de sus compañas eran ya fallesçidas, 1121
muchas d'ellas murieron, et muchas eran foídas,
pero ansí apeado fasía grandes acometidas,
defendiose quanto pudo con manos enfraqueçidas.
Como estaba ya con muy pocas compañas, 1122
el jabalín et el çiervo fuyeron a las montañas,
todas las otras reses fuéronle muy estrañas,
los que con él fincaron, non valían dos castañas.
Si non fuese la çeçina con el grueso toçino, 1123
que estaba amarillo de días mortesino,
que non podía de gordo lidiar sin el buen vino
estaba muy señero, çecado e mesquino.
La mesnada del mar físose un tropel, 1124
fincaron las espuelas, dieron todos en él,
non lo quisieron matar, hobieron duelo d'él,
a él e a los suyos metieron en un cordel.
Troxiéronlos atados porque non escapasen, 1125
diéronlos a la dueña ante que se aforrasen,
mandó luego la dueña, que a Carnal guardasen,
et a doña Ceçina con el toçino colgasen.
Mandolos colgar altos bien como atalaya, 1126
et que a descolgallos ninguno y non vaya,
luego los enforcaron de una viga de faya,
el sayón iba desiendo: «Quien tal fiso tal haya.»
Mandó a don Carnal, que guardase el ayuno, 1127
et que lo toviesen ençerrado a do non lo vea ninguno,
si non fuese doliente o confesor alguno,
et que l' diesen a comer al día manjar uno.
De la penitençia qu'el flayre dio a don Carnal, et de
cómo el pecador se deve confesar, et quién ha poder
de lo asolver.
Vino luego un frayle para lo convertir, 1128
comenzolo a predicar, de Dios a departir,
hóbose don Carnal luego mucho a sentir,
demandó penitençia con grand' arrepentir.
En carta por escrito le daba sus pecados 1129
con sello de poridat çerrados e sellados:
respondiole el flayre, que l' non serían perdonados,
cerca d'esto le dixo muchos buenos ditados.
Non se fase penitençia por carta nin por escrito, 1130
si non por la boca mesma del pecador contrito:
non puede por escrito ser asuelto nin quito,
menester es la palabra del confesor bendito.
Pues que de penitençia vos fago mençión, 1131
repetirvos quería una buena liçión:
debedes creer firmemente con pura devoçión,
que por la penitençia habredes salvaçión.
Porque la penitençia es cosa preçiada, 1132
non debedes, amigos, dexarla olvidada,
fablar en ella mucho es cosa muy loada,
quanto más la segueremos, mayor es la soldada.
Es me cosa muy grande en tan grand' fecho fablar 1133
es peligro muy fondo más que todo el mar:
só rudo de sçiençia, non me oso aventurar,
salvo un poquillo que oí desputar.
Et por aquesto que tengo en corazón de escrebir, 1134
tengo del miedo tanto quanto non puedo desir,
con la sçiençia poca he grand' miedo de fallir
señores, vuestro saber quiera mi mengua complir.
Escolar só mucho rudo, nin maestro nin doctor, 1135
aprendí et sé poca para ser demostrador,
aquesto que yo dixiere, entendetlo vos mejor,
so la vuestra emienda pongo el mi error.
En'l santo decreto hay grand' desputaçión, 1136
si se fase penitençia por la sola contriçión:
determina al cabo qué es la confesión
menester de todo en todo con la satisfaçión.
Verdat es todo aquesto do puede omen fablar, 1137
do ha tiempo e vida para lo emendar;
do aquesto fallesçe, bien se puede salvar
por la contriçión sola, pues ál non puede far.
Quito quanto a Dios que es sabidor complido, 1138
mas quanto a la iglesia, que non judga de ascondido,
es menester que faga por gestos e gemido
signos de penitençia, que es arrepentido.
En sus pechos feriendo a Dios manos alzando, 1139
sospiros dolorosos muy tristes sospirando,
signos de penitençia de los ojos llorando,
do más faser non puede, la cabeza inclinando.
Por aquesto es quito del infierno mal lugar, 1140
pero que a purgatorio lo va todo a purgar,
allí fas la emienda, purgando el su errar
con la misericordia de Dios que lo quiere salvar.
Que tal contriçión sea penitençia bien llena, 1141
hay en la santa iglesia mucha prueba e buena,
por contriçión e lágrimas la santa Magdalena
fue quita et absuelta de culpa e de pena.
Nuestro señor Sant Pedro tan santa criatura 1142
negó a Jesu Christo con miedo et quejura,
sé yo, que lloró lágrimas triste con amargura,
de satisfaçión otra non fallo escritura.
El rey don Esechías de muerte condenado 1143
lloró mucho contrito a la pared tornado
de Dios tan piadoso luego fue perdonado,
quinçe años de vida añadió al culpado.
Muchos clérigos simples, que non son tan letrados 1144
oyen de penitençia a todos los errados,
quier a sus parroquianos, quier a otros culpados:
a todos los absuelven de todos sus pecados.
En esto yerran mucho, que lo non pueden faser, 1145
de lo que faser non pueden, non se deben entremeter:
si el çiego al çiego adiestra, o lo quier traer,
en la foya dan entrambos, e dentro van caer.
¿Qué poder ha en Roma el jues de Cartagena? 1146
o ¿qué jusgará en Françia el alcalde de Requena?
Non debe poner omen su fos en miese agena,
fase injuria e daño, e meresçe grand pena.
Todos los casos grandes, fuertes, agraviados 1147
a arzobispos, e a obispos, e a mayores perlados
segund común derecho le son encomendados,
salvo los del papa son en sí reservados.
Los que son reservados del papa espirituales 1148
son muchos en derecho: desir quántos e quáles
seríe mayor el romançe más que dos manuales:
quien saber los quisiere, oya las decretales.
Pues que el arzobispo bendicho e consagrado 1149
de palio, e de blago, e de mitra honrado
con pontifical non es d'estos apoderado,
¿por qué el simple clérigo es desto tan osado?
Otrosí del obispo et de los sus mayores 1150
son otros casos muchos, de que son oidores,
pueden bien absolverlos, e ser dispensadores,
son mucho defendidos a clérigos menores.
Muchos son los primeros e muchos son aquéstos, 1151
quien quisier saberlos estudie do son puestos,
trastorne bien los libros, las glosas e los testos
el estudio a los rudos fase sabios maestros.
Lea en el Espéculo e en el su Repertorio, 1152
los libros de Ostiense, que son grand parlatorio,
el Inoçençio quarto un sotil consistorio,
el Rosario de Guido, novela e directorio.
Decretales más de çiento en libros et en questiones 1153
con fuertes argumentos e con sotiles rasones
tienen sobre estos casos diversas opiniones.
Pues por non desir tanto, non me rebtedes varones.
Vos, don clírigo simpre, guardatvos de error, 1154
de mi parroquiano non seades confesor,
de poder que non avedes non seades judgador,
non querades vos penar por ageno pecador.
Sin poder del perlado, o sin aver liçençia 1155
d'el su clérigo cura non le dedes penitençia,
guardat, non lo absolvades nin dedes la sentençia
de los acasos que no son en vuestra pertenençia.
Segund común derecho aquésta es la vetdat; 1156
mas en hora de muerte o de grant neçesidat,
do el pecador non puede aver de otro sanidat,
a vuestros et agenos oíd, asolved et quitat.
En tiempo de peligro, do la muerte arapa, 1157
vos sodes para todo arçobispo et papa,
todo el su poder está so vuestra capa,
la grant neçesidat todos los casos atapa.
Pero que aquestos tales debédesles mandar, 1158
que si antes que mueran, si podieren fablar
et pueden haber su cura para se confesar,
que lo fagan e cumplan para mejor estar.
El otro si mandarle a éste tal doliente, 1159
que si dende non muere, quando fuere valiente,
que de los casos grandes que vos distes ungente,
vaya a lavarse al río o a la fuente.
Es el papa sin duda la fuente perenal, 1160
ca es de todo el mundo vicario general,
los ríos son los otros, que an pontifical,
arçobispos e obispos, patriarca, cardenal.
El frayle sobredicho, que ya vos he nombrado, 1161
era del papa, e d'él mucho privado,
en la grand' neçesidat al Carnal aprisionado
asolviole de todo quanto estava ligado.
Desque el santo flayre ovo Carnal confesado, 1162
diole esta penitençia, que por tanto pecado
comiese cada día un manjar señalado,
et non comiese más, e sería perdonado.
«El día del domingo por tu cobdiçia mortal 1163
»combrás garvanços cochos con aseyte e non ál,
»irás a la iglesia, no estarás en la cal,
»que non veas el mundo, nin cobdiçies el mal.
»En'l día de lunes por la tu soberbia mucha 1164
»combrás de las arvejas, mas non salmón nin trucha,
»irás oír las horas, non probarás la lucha,
»nin volverás pelea segund que la as ducha.
»Por tu grand' avariçia mándote que el martes 1165
»que comas los formigos, e mucho non te fartes,
»el terçio de tu pan comerás, o las dos partes,
»para por Dios lo otro todo te mando que apartes.
»Espinacas combrás el miércoles, non espesas, 1166
»por la tu grand loxuria comerás muy pocas d'ésas
»non guardastes casadas, nin monjas profesas,
»por complir adulterio fasías grandes promesas.
»El jueves çenarás por la tu mortal ira, 1167
»et porque te perjuraste desiendo la mentira,
»lentejas con la sal, en resar te remira,
»quando mejor te sepan, por Dios de ti las tira.
»Por la tu mucha gula et tu grand' golosina 1168
»el viernes pan et agua comerás, e non cosina,
»fostigarás tus carnes con santa desçiplina,
»averte ha Dios merçed, e saldrás de aquí ayna.
»Come el día de sábado las fabas et non más, 1169
»por tu envidia mucha pescado non comerás;
»como quier que algund poco en esto lastarás,
»tu alma pecadora ansí la salvarás.
»Anda en este tiempo por cada çiminterio, 1170
»visita las iglesias resando el salterio,
»está y muy devoto al santo misterio,
»ayudarte ha Dios e avrás pro del laserio.»
Dada la penitençia, fiso la confesión, 1171
estava don Carnal con muy grand devoçión:
desiendo «mía culpa», diole la absoluçión,
partiose d'él el frayle dada la bendiçión.
Fincó allí ençerrado don Carnal, el coytoso, 1172
estava de la lid muy fraco et lloroso,
doliente et mal ferido, costribado et dolioso,
non le ve ninguno christiano religioso.
De lo que se fase miércoles corvillo en la Quaresma.
Desque ovo la dueña vençido la fasienda, 1173
movió todo el real, mandó coger su tienda,
andando por el mundo mandó faser emienda,
los unos a los otros non se pagan de contienda.
Luego el primero día el miércoles corvillo 1174
en las casa do anda, çesta nin canistillo
non dexa, tajador, basín, nin cantarillo,
que todo non lo muda sobre limpio librillo.
Escudillas, sartenes, tinajas, e calderas 1175
cañadas, e barriles, todas cosas caseras
todo lo fase lavar a las sus lavanderas,
espectos et garrales, ollas e coberteras.
Repara las moradas, las paredes repega, 1176
d'ellas fase de uevo, e d'ellas enjalvega,
a do ella ver lo puede, suçedad non se llega,
salvó a don Carnal, non sé a quién non plega.
Bien como en este día para el cuerpo repara, 1177
así en este día por el alma se para:
a todos los christianos llama con buena cara,
que vayan a la iglesia con conçiençia clara.
A los que allá van con el su buen talente, 1178
con çeniza los cruzan de ramos en la fruente,
diçen los que se conoscan et los venga miente,
que son çeniza e tal tomarán çiertamente.
Al christiano católico dale el santo signo, 1179
porque en la Quaresma viva limpio et digno,
de mansa penitençia al pecador indigno
ablanda robre duro con el su blando lino.
En quanto ella anda estas oblas fasiendo, 1180
don Carnal el doliente iva salud aviendo,
ívase poco a poco de la cama irguiendo,
pensó como fesiese, como fuese reyendo.
Dixo don Ayuno el Domingo de Ramos: 1181
«Vayamos oír misa, señor, vos e yo ambos,
»vos oyredes misa, yo resaré mis salmos.
»Oyremos la pasión, pues que valdíos estamos.»
Respondiole don Ayuno, que d'esto le plasía, 1182
resio es don Carnal, mas flaco se fasía,
fueron a la iglesia, non a lo que l' desía,
de lo que dixo en casa allí se desdesía.
Fuyó de la iglesia, fuese a la jodería, 1183
resçebiéronlo muy bien en su carneçería,
pascua de pan çençeño éstos los venía,
plogó a ellos con él, e él vido buen día.
Luego lunes de mañana don Rabí Açelín 1184
por le poner salvo emprestole su rosín,
púsose muy privado en estremo de Medellín,
dixieron los corderos: «Vedes aquí la fin.»
Cabrones e cabritos, carneros e ovejas, 1185
davan grandes balidos, disen estas consejas:
«Si nos lieva de aquí Carnal por las callejas,
»a muchos de nosotros tirará las pellejas.»
Plados de Medellín, de Cáceres, de Troxillo, 1186
la Vera de Plasençia fasta Valdemorillo,
en toda la Serena, el presto mançebillo
alboroçó ayna, fiso muy grand portillo.
El campo de Alcudia e toda Calatrava, 1187
el campo de Fasalvaro, en Basaín entrava,
en tres días los anduvo, semeja que volava,
el rosín del rabí con miedo bien andava.
Desque l' vieron los toros, irisaron los çerros, 1188
los bueyes e vacas repican los çençerros:
dan grandes apellidos terneras et beçerros,
«¡Aba aba, pastores, acorrednos con los perros!»
Envió las cartas a do andar no pudo 1189
et por esas montañas, en la sierra estudo,
e contra la Quaresma estava muy sañudo,
pero de venir solo non era atrevudo.
Estas fueron las cartas, el testo e la glosa: 1190
«De nos, don Carnal, fuerte matador del toda cosa
»a ti, Quaresma fraca, magra et vil sarnosa,
»non salud, mas sangría como a mala flemosa.
»Bien sabes cómo somos tu mortal enemigo: 1191
»enviamos nos a ti al Almuerso nuestro amigo,
»que por nos te lo diga, cómo seremos contigo,
»de hoy en quatro días, que será el Domingo.
»Como ladrón veniste de noche a lo escuro, 1192
»estando nos dormiendo, yasiendo nos seguro,
»non te nos defenderás en castillo nin en muro,
»que de ti non ayamos el cuero maduro.»
La nota de la carta venía a todos: «Nos, 1193
»don Carnal, poderoso por la graçia de Dios,
»a todos los christianos, e moros, e jodíos:
»salud con muchas carnes siempre de nos a vos.
»Bien sabedes, amigos, en cómo mal pecado 1194
»hoy ha siete selmanas, que fuemos desafiado
»de la falsa Quaresma e del mar airado,
»estando nos seguro fuemos d'ella arrancado.
»Por ende vos mandamos, vista la nuestra carta 1195
»que la desafiedes antes que dende parta,
»guardatla, que non fuya, que todo el mundo enarta,
»enviátgelo desir con doña Merienda farta.
»Et vaya el Almuerso, que es más aperçebido, 1196
»dígale que el domingo antes del sol salido
»iremos lidiar con ella, fasiendo grand' roído,
»si muy sorda non fuere, oirá nuestro apellido.
»Nuestra carta leída, tomad d'ella traslado, 1197
»dadla a don Almuerso, que vaya con el mandado,
»non se detenga y vaya luego privado:
»dada en Valdevacas nuestro lugar amado.»
Escritas son las cartas, todas con sangre viva, 1198
todos con el plaser, cada uno do iba,
desían a la Quaresma: «¿Dó te asconderás cativa?»
Ella esta rasón habíala por esquiva.
Pero que ella non había las cartas resçebidas; 1199
mas desque gelas dieron, et le fueron leídas,
respondió mucho flaca, las mexillas caídas,
dixo: «¡Dios me guarde d'estas nuevas odías!»
Por ende cada uno esta fabla decuere, 1200
quien a su amigo popa, a las sus manos muere,
el que a su enemigo non mata si podiere,
su enemigo matará a él, si cuerdo fuere.
Disen los naturales, que non son solas las vacas, 1201
mas que todas las fembras son de corazón fracas,
para lidiar non firmes quanto en afrecho estacas,
salvo si son vellosas, ca éstas son berracas.
Por ende doña Quaresma de flaca complesión 1202
reseló de la lid muerte o grand' presión,
de ir a Jerusalem abía fecho promisión;
para pasar la mar puso muy grand' misión.
La dueña en su ribto puso día sabido 1203
fasta quando lidiasen, bien lo avedes oído:
por ende non avía por qué lidiar con su vençido;
sin vergüença se pudo ir, el plazo ya venido.
Lo ál es ya verano, e non venían del mar 1204
los pescados a ella para la ayudar:
otrosí dueña flaca non es para lidiar:
por todas estas rasones non quiso esperar.
El Vienes de indulgençias vistió nueva esclamina 1205
grande somblero redondo con mucha concha marina,
bordón lleno de imágenes, en él la palma fina;
esportilla e cuentas para resar ayna.
Los çapatos redondos e bien sobresolados, 1206
echó un grand' doblel entre los sus costados,
gallofas e bodigos lieva y condesados,
d'estas cosas romeros andan aparejados.
De yuso del sobaco va la mejor alfaja 1207
calabaça bermeja más que pico de graja,
bien cabe un asumbre e más una meaja,
non andan los romeros sin aquesta sofraja.
Estava demudada d'esta guisa que vedes; 1208
el Sábado a la noche saltó por las paredes,
dis: «Vos que me guardades, creo que me non tomedes,
»que a todo pardal viejo non l' toman en todas redes.»
Salió mucho aína de todas aquestas calles, 1209
dis': «Tú, Carnal soberbio, meto que non me falles.»
Luego aquesta noche llegó a Ronzasvalles,
¡vaya, e Dios la guíe por montes e por valles!
De cómo don Amor y don Carnal venieron e los
salieron a resçebir.
Vigilia era de Pascua, abril çerca pasado, 1210
el sol era salido, por el mundo rayado,
fue por toda la tierra grand roído sonado
de dos emperadores, que al mundo han llegado.
Estos emperadores Amor et Carnal eran; 1211
a resçebirlos salen quantos que los esperan;
las aves e los árbores nobre tiempo aüeran,
los que Amor atienden, sobre todos se esmeran.
A don Carnal resçiben todos los carniçeros, 1212
et todos los rabís con todos sus aperos,
a él salen triperas tañiendo sus panderos,
de muchos que corren monte llenos van los oteros.
El pastor lo atiende fuera de la carrera 1213
taniendo su çampoña et los albogues espera,
su moço el caramillo fecho de cañauera,
taniendo el rabadán la çítola trotera.
Por el puerto asoma una seña bermeja, 1214
en medio una figura, cordero me semeja,
vienen de redor d'ella balando mucha oveja,
carneros et cabritos con su chica pelleja.
Los cabrones valientes, muchas vacas et toros, 1215
más vienen çerca de ella que en Granada ay moros,
muchos bueyes castaños, otros hoscos e loros,
non lo compraría Darío con todos sus tesoros.
Venía don Carnal en carro muy preçiado, 1216
cobierto de pellejos et de cueros çercado,
el buen emperador está arremangado
en saya, faldas en çinta, e sobra bien armado.
Traía en la su mano una segur muy fuerte, 1217
a toda quatropea con ella da la muerte,
cuchillo muy agudo a las reses acomete,
con aquél las degüella e a desollar se mete.
En deredor traía ceñida de la su çinta 1218
una blanca rodilla, ésta de sangre tinta,
al cablón, que está gordo, él muy mal gelo pinta,
fase faser «bé» balando en vos et doble quinta.
Tenía cofia en la cabeza qu'el cabello non l' salga, 1219
quiça teníe vestida blanca e rabi-galga,
en el su carro otro a par d'él non se cabalga,
a la liebre que sale, luego le echa la galga.
En derredor de sí trae muchos alanes, 1220
vaqueros et de monte, e otros muchos canes,
sabuesos et podencos que l' comen muchos panes,
et muchos nocherniegos, que saben matar carnes.
Sogas para las vacas, muchos pesos e pesas, 1221
tajones e garabatos, grandes tablas e mesas,
para las triperas gamellas e artesas,
las alanas paridas en las cadenas presas.
Rehalas de Castilla con pastores de Soria 1222
reçíbenlo en sus pueblos, disen d'él grand' estoria,
taniendo las campanas en desiendo la gloria,
de tales alegrías non ha el mundo memoria.
Posó el emperante en sus carneçerías, 1223
venían a obedeçerle villas et alcarías,
dixo con grand' orgullo muchas blavas grandías,
començó el fidalgo a faser caballerías.
Matando e degollando et desollando reses, 1224
dando a quantos venían, castellanos et ingleses,
todos le dan dineros, e d'ellas le dan torneses,
cobra quanto ha perdido en los pasados meses.
"Libro del Buen Amor"(Fragmento)
De la pelea que ovo don Carnal con la Quaresma.
Açercándose viene un tiempo de Dios santo, 1067
fuime para mi tierra por folgar algún rato,
dende a siete días era Quaresma tanto
puso por todo el mundo miedo e grand' espanto,
Estando a la mesa con don Jueves Lardero, 1068
truxo a mí dos cartas un ligero trotero,
desirvos he las notas, ser vos tardinero,
ca las cartas leídas dilas al mensagero.
«De mí, Santa Quaresma, sierva del Salvador, 1069
»enviada de Dios a todo pecador,
»a todos los arçiprestes et clérigos con amor,
»salud en Jesu Christo fasta la pasqua mayor.
»Sabed, que me dixieron, que ha çerca de un año, 1070
»que anda don Carnal sañudo muy estraño
»astragando mi tierra, fasiendo mucho daño,
»vertiendo mucha sangre de lo que más me asaño:
»Et por esta rasón en vertud de obediençia 1071
»vos mando firmemente so pena de sentençia,
»que por mí e por mi ayuno e por mi penitençia,
»que lo desafiedes con mi carta de creençia.
»Desidle de todo en todo, que de hoy siete días 1072
»la mi persona mesma, e las compañas mías
»iremos pelear con él, e con todas sus porfías,
»creo que se me non detenga en las carneçerías.
»Dadla al mensajero esta carta leída, 1073
»liévela por la tierra, non la traya escondida,
»que non diga su gente, que non fue aperçebida:
»dada en Castro de Ordiales, en Burgos resçebida.»
Otra carta traía abierta e sellada, 1074
una concha muy grande de la carta colgada,
aquél era el sello de la dueña nombrada;
la nota es aquésta, a don Carnal fue dada:
«De mí doña Quaresma, justiçia de la mar, 1075
»algoaçil de las almas, que se an de salvar,
»a ti Carnal goloso, que te non coydas fartar,
»envíote el ayuno por mí desafiar.
»Desque hoy en siete días tú e tu almohalla 1076
»que seades conmigo en campo a la batalla,
»fasta el Sábado Santo darvos he lid sin falla;
»de muerto o de preso non podrás escapalla.»
Leí amás las cartas, entendí el ditado, 1077
vi que venía a mí el un fuerte mandado,
ca non tenía amor, nin era enamorado,
a mí e a mi huésped púsonos en coydado.
Do tenía a don Jueves por huésped a la mesa, 1078
levantose bien alegre, de lo que non me pesa;
dixo: «Yo só el alfrés contra esta mal apresa,
»yo justaré con ella, que cada año me sospesa.»
Diome muchas graçias por el buen combid, 1079
fuese, e yo fis' mis cartas, díxele al Viernes: «Id
»a don Carnal mañana, todo esto le desid,
»que venga aperçebido el martes a la lid.»
Las cartas resçebidas, don Carnal orgulloso 1080
mostró en sí esfuerço, pero estaba medroso:
non quiso dar respuesta, vino a mí acuçioso,
truxo muy grand' mesnada, como era poderoso.
Desque vino el día del plazo señalado, 1081
vino don Carnal, que ante estava esforçado,
de gentes muy guarnidas muy bien acompañado,
seríe don Alexandre de tal real pagado.
Puso en las delanteras muchos buenos peones, 1082
gallinas, e perdiçes, conejos, e capones,
ánades, e lavancos, e gordos ansarones,
fazían su alarde çerca de los tisones.
Éstos traíen lanzas de peón delantero, 1083
espetos muy cumplidos de fierro e de madero,
escudábanse todos con el grand' tajadero,
en la buena yantar éstos venían primero.
En pos los escudados están los ballesteros, 1084
las ánsares, çeçinas, costados de carneros,
piernas de puerco fresco, los jamones enteros:
luego en pos aquéstos están los caballeros.
Las puestas de la vaca, lechones et cabritos, 1085
allí andan saltando e dando grandes gritos,
luego los escuderos, muchos quesuelos fritos,
que dan de las espuelas a los vinos bien tintos.
Traía buena mesnada rica de infançones, 1086
muchos buenos faysanes, los loçanos pavones,
venían muy bien guarnidos, enfiestos los pendones,
traían armas estrañas, e fuertes guarnisiones.
Eran muy bien labladas, templadas, e bien finas, 1087
ollas de puro cobre traían por capellinas,
por adargas calderas, sartenes e cosinas,
real de tan grand' preçio non teníen las sardinas.
Vinieron muchos gamos, e el fuerte jabalí, 1088
«Señor», dis', «non me escusedes de aquesta lid a mí,
»que ya muchas vegadas lidié con don Alí.
»Usado só de lid, siempre por ende valí.»
Non avía acabado desir bien su verbo, 1089
ahevos a do viene muy ligero el çiervo:
«Homíllome», dis', «señor, yo, el tu leal siervo,
»por te faser servicio ¿non fui por ende siervo?»
Vino presta e ligera al alarde la liebre, 1090
«Señor», dis', «a la dueña yo le metré la fiebre,
»dalle he sarna e diviesos, que de lidiar non l' miembre
»más querría mi pelleja quando alguno le quiebre.»
Vino el cabrón montés con corços e torcasas, 1091
desiendo sus braburas e muchas amenasas;
«Señor», dis' «a la dueña si conmigo la enlasas,
»non te podrá empesçer con todas sus espinaças.»
Vino su paso a paso el buey viejo lindero: 1092
«Señor», dis', «a herrén me echa hoy el llugiero,
»non sé para afrue en carrera nin ero,
»mas fágote serviçio con la carne e cuero.»
Estava don Toçino con mucha otra çeçina, 1093
cidiérvedas e lomos finchida la cosina,
todos aperçebidos para la lid malina,
la dueña fue maestra, non vino tan ayna.
Como es don Carnal muy grand emperador, 1094
et tiene por el mundo poder como señor,
aves et animalias por el su grand amor
vinieron muy humildes, pero con grand' temor.
Estava don Carnal ricamente asentado, 1095
a mesa mucho farta en un rico estrado,
delante sus juglares como omen honrado,
de sus muchas viandas era bien abastado.
Estava delante d'él su alférez homil, 1096
el hinojo fincado, en la mano el barril,
tañía a menudo con el su añafil,
parlava mucho el vino de todos alguaçil.
Desque vino la noche, mucho después de çena, 1097
que tenía cada uno ya la talega llena,
para entrar en fasienda con la dueña serena,
adormiéronse todos después de la hora buena.
Esa noche los gallos con grand' miedo estovieron, 1098
velaron con espanto, nin punto non dormieron:
non avía maravilla, que sus mugeres perdieron:
por ende se alborotaron del roído que oyeron.
Fasía la media noche en medio de las salas 1099
vino doña Quaresma: «¡Dios Señor, tú me valas!»
Dieron voses los gallos, batieron de las alas,
llegaron a don Carnal aquestas nuevas malas.
Como avía el buen omen sobra mucho comido, 1100
con la mucha vianda mucho vino ha bebido,
estava apesgado e estava adormido,
por todo el su real entró el apellido.
Todos amodorrados fueron a la pelea, 1101
pusieron las sus fases, ninguno non platea,
la compaña del mar las sus armas menea,
viniéronse a ferir desiendo todos: «¡Ea!»
El primero de todos que ferió a don Carnal, 1102
fue el puerro cuello albo, e feriolo muy mal,
físole escupir flema, ésta fue grand' señal,
tovo doña Quaresma que era suyo el real.
Vino luego en ayuda la salada sardina, 1103
ferió muy resiamente a la gruesa gallina,
atravesósele en el pico, afogola ayna,
después a don Carnal falsol' la capellina.
Viníen las grandes mielgas en esta delantera, 1104
los berdeles e gibias guardan la costanera:
vuelta es la pelea de muy mala manera,
caía de cada cabo mucha buena mollera.
De parte de Valençia veníen las anguilas 1105
salpresas e trechadas a grandes manadillas,
daban a don Carnal por medio de las costillas,
las truchas de alberche dábanle en las mexillas.
Ay andaba el atún como un bravo león, 1106
fallose con don Tosino, díxole mucho baldón,
si non por doña Ceçina que l' desvió el pendón,
diéranl' a don Ladrón por medio del coraçón.
De parte de bayona veníen muchos caçones, 1107
mataron las perdiçes, castraron los capones,
del río de Enares venían los camarones,
fasta en Guadalquivil ponían sus tendejones.
Allí con los lavancos lidian barvos et peçes, 1108
dis' la pixota al puerco: «¿Dó estás, que non paresçes?
»Si ante mí te paras, darte he lo que mereçes,
»ençiérrate en la mesquita, non vayas a las preses.»
Allí vino la lija en aquel desbarato, 1109
traía muy duro cuero con mucho garabato,
et a costados e a piernas dávales negro rato,
ansí trabava d'ellos como si fuese gato.
Recudieron del mar, de piélagos e charcos 1110
compañas mucho estrañas e de diversos marcos,
traían armas muy fuertes, e ballestas, e arcos:
más negra fue aquésta que non la de Larcos.
De Sant Ander vinieron las bermejas langostas, 1111
traían muchas saetas en sus aljabas postas,
fasían a don Carnal pagar todas las costas,
las plasas, que eran anchas, fasíansele angostas.
Fecho era el pregón del año jubileo, 1112
para salvar sus almas avían todos deseo,
quantos son en la mar vinieron al torneo,
arenques et besugos vinieron de Bermeo.
Andava y la utra con muchos combatientes, 1113
feriendo e matando de las carnosas gentes,
a las torcasas matan las sabogas valientes,
el delfín al buey viejo derribole los dientes.
Sábalos et albures et la noble lamprea 1114
de Sevilla et de Alcántara venían a levar prea,
sus armas cada uno en don Carnal emprea,
non le valía nada de çeñir la correa.
Bravo andava el sollo, un duro villanchón, 1115
tenía en la su mano grand' maça de un trechón,
dio en medio de la fruente al puerco e al lechón,
mandó que los echasen en sal de Villenchón.
El pulpo a los pavones non les dava vagar, 1116
nin a los faysanes non dexava volar,
a cabritos et a gamos queríalos afogar,
como tiene muchas manos, con muchos puede lidiar.
Allí lidian las ostras con todos los conejos, 1117
con la liebre justavan los ásperos cangrejos,
d'ella e d'ella parte danse golpes sobejos,
de escamas et de sangre van llenos los vallejos.
Allí lidia el conde de Laredo muy fuerte, 1118
congrio, çeçial, e fresco mandó mala suerte
a don Carnal seguiendo, llegándol' a la muerte,
está mucho triste, non falla que l' confuerte.
Tomó ya quanto esfuerço e tendió su pendón, 1119
ardís et denodado fuese contra don Salmón.
De Castro de Urdiales llegaba esa saçón,
atendiole el fidalgo, non le dixo de non.
Porfiaron grand' pieça, e pasaron grand pena, 1120
si a Carnal dexaran, diéral' mal estrena,
mas vino contra él la gigante ballena,
abrazose con él, echolo en la arena.
Las más de sus compañas eran ya fallesçidas, 1121
muchas d'ellas murieron, et muchas eran foídas,
pero ansí apeado fasía grandes acometidas,
defendiose quanto pudo con manos enfraqueçidas.
Como estaba ya con muy pocas compañas, 1122
el jabalín et el çiervo fuyeron a las montañas,
todas las otras reses fuéronle muy estrañas,
los que con él fincaron, non valían dos castañas.
Si non fuese la çeçina con el grueso toçino, 1123
que estaba amarillo de días mortesino,
que non podía de gordo lidiar sin el buen vino
estaba muy señero, çecado e mesquino.
La mesnada del mar físose un tropel, 1124
fincaron las espuelas, dieron todos en él,
non lo quisieron matar, hobieron duelo d'él,
a él e a los suyos metieron en un cordel.
Troxiéronlos atados porque non escapasen, 1125
diéronlos a la dueña ante que se aforrasen,
mandó luego la dueña, que a Carnal guardasen,
et a doña Ceçina con el toçino colgasen.
Mandolos colgar altos bien como atalaya, 1126
et que a descolgallos ninguno y non vaya,
luego los enforcaron de una viga de faya,
el sayón iba desiendo: «Quien tal fiso tal haya.»
Mandó a don Carnal, que guardase el ayuno, 1127
et que lo toviesen ençerrado a do non lo vea ninguno,
si non fuese doliente o confesor alguno,
et que l' diesen a comer al día manjar uno.
De la penitençia qu'el flayre dio a don Carnal, et de
cómo el pecador se deve confesar, et quién ha poder
de lo asolver.
Vino luego un frayle para lo convertir, 1128
comenzolo a predicar, de Dios a departir,
hóbose don Carnal luego mucho a sentir,
demandó penitençia con grand' arrepentir.
En carta por escrito le daba sus pecados 1129
con sello de poridat çerrados e sellados:
respondiole el flayre, que l' non serían perdonados,
cerca d'esto le dixo muchos buenos ditados.
Non se fase penitençia por carta nin por escrito, 1130
si non por la boca mesma del pecador contrito:
non puede por escrito ser asuelto nin quito,
menester es la palabra del confesor bendito.
Pues que de penitençia vos fago mençión, 1131
repetirvos quería una buena liçión:
debedes creer firmemente con pura devoçión,
que por la penitençia habredes salvaçión.
Porque la penitençia es cosa preçiada, 1132
non debedes, amigos, dexarla olvidada,
fablar en ella mucho es cosa muy loada,
quanto más la segueremos, mayor es la soldada.
Es me cosa muy grande en tan grand' fecho fablar 1133
es peligro muy fondo más que todo el mar:
só rudo de sçiençia, non me oso aventurar,
salvo un poquillo que oí desputar.
Et por aquesto que tengo en corazón de escrebir, 1134
tengo del miedo tanto quanto non puedo desir,
con la sçiençia poca he grand' miedo de fallir
señores, vuestro saber quiera mi mengua complir.
Escolar só mucho rudo, nin maestro nin doctor, 1135
aprendí et sé poca para ser demostrador,
aquesto que yo dixiere, entendetlo vos mejor,
so la vuestra emienda pongo el mi error.
En'l santo decreto hay grand' desputaçión, 1136
si se fase penitençia por la sola contriçión:
determina al cabo qué es la confesión
menester de todo en todo con la satisfaçión.
Verdat es todo aquesto do puede omen fablar, 1137
do ha tiempo e vida para lo emendar;
do aquesto fallesçe, bien se puede salvar
por la contriçión sola, pues ál non puede far.
Quito quanto a Dios que es sabidor complido, 1138
mas quanto a la iglesia, que non judga de ascondido,
es menester que faga por gestos e gemido
signos de penitençia, que es arrepentido.
En sus pechos feriendo a Dios manos alzando, 1139
sospiros dolorosos muy tristes sospirando,
signos de penitençia de los ojos llorando,
do más faser non puede, la cabeza inclinando.
Por aquesto es quito del infierno mal lugar, 1140
pero que a purgatorio lo va todo a purgar,
allí fas la emienda, purgando el su errar
con la misericordia de Dios que lo quiere salvar.
Que tal contriçión sea penitençia bien llena, 1141
hay en la santa iglesia mucha prueba e buena,
por contriçión e lágrimas la santa Magdalena
fue quita et absuelta de culpa e de pena.
Nuestro señor Sant Pedro tan santa criatura 1142
negó a Jesu Christo con miedo et quejura,
sé yo, que lloró lágrimas triste con amargura,
de satisfaçión otra non fallo escritura.
El rey don Esechías de muerte condenado 1143
lloró mucho contrito a la pared tornado
de Dios tan piadoso luego fue perdonado,
quinçe años de vida añadió al culpado.
Muchos clérigos simples, que non son tan letrados 1144
oyen de penitençia a todos los errados,
quier a sus parroquianos, quier a otros culpados:
a todos los absuelven de todos sus pecados.
En esto yerran mucho, que lo non pueden faser, 1145
de lo que faser non pueden, non se deben entremeter:
si el çiego al çiego adiestra, o lo quier traer,
en la foya dan entrambos, e dentro van caer.
¿Qué poder ha en Roma el jues de Cartagena? 1146
o ¿qué jusgará en Françia el alcalde de Requena?
Non debe poner omen su fos en miese agena,
fase injuria e daño, e meresçe grand pena.
Todos los casos grandes, fuertes, agraviados 1147
a arzobispos, e a obispos, e a mayores perlados
segund común derecho le son encomendados,
salvo los del papa son en sí reservados.
Los que son reservados del papa espirituales 1148
son muchos en derecho: desir quántos e quáles
seríe mayor el romançe más que dos manuales:
quien saber los quisiere, oya las decretales.
Pues que el arzobispo bendicho e consagrado 1149
de palio, e de blago, e de mitra honrado
con pontifical non es d'estos apoderado,
¿por qué el simple clérigo es desto tan osado?
Otrosí del obispo et de los sus mayores 1150
son otros casos muchos, de que son oidores,
pueden bien absolverlos, e ser dispensadores,
son mucho defendidos a clérigos menores.
Muchos son los primeros e muchos son aquéstos, 1151
quien quisier saberlos estudie do son puestos,
trastorne bien los libros, las glosas e los testos
el estudio a los rudos fase sabios maestros.
Lea en el Espéculo e en el su Repertorio, 1152
los libros de Ostiense, que son grand parlatorio,
el Inoçençio quarto un sotil consistorio,
el Rosario de Guido, novela e directorio.
Decretales más de çiento en libros et en questiones 1153
con fuertes argumentos e con sotiles rasones
tienen sobre estos casos diversas opiniones.
Pues por non desir tanto, non me rebtedes varones.
Vos, don clírigo simpre, guardatvos de error, 1154
de mi parroquiano non seades confesor,
de poder que non avedes non seades judgador,
non querades vos penar por ageno pecador.
Sin poder del perlado, o sin aver liçençia 1155
d'el su clérigo cura non le dedes penitençia,
guardat, non lo absolvades nin dedes la sentençia
de los acasos que no son en vuestra pertenençia.
Segund común derecho aquésta es la vetdat; 1156
mas en hora de muerte o de grant neçesidat,
do el pecador non puede aver de otro sanidat,
a vuestros et agenos oíd, asolved et quitat.
En tiempo de peligro, do la muerte arapa, 1157
vos sodes para todo arçobispo et papa,
todo el su poder está so vuestra capa,
la grant neçesidat todos los casos atapa.
Pero que aquestos tales debédesles mandar, 1158
que si antes que mueran, si podieren fablar
et pueden haber su cura para se confesar,
que lo fagan e cumplan para mejor estar.
El otro si mandarle a éste tal doliente, 1159
que si dende non muere, quando fuere valiente,
que de los casos grandes que vos distes ungente,
vaya a lavarse al río o a la fuente.
Es el papa sin duda la fuente perenal, 1160
ca es de todo el mundo vicario general,
los ríos son los otros, que an pontifical,
arçobispos e obispos, patriarca, cardenal.
El frayle sobredicho, que ya vos he nombrado, 1161
era del papa, e d'él mucho privado,
en la grand' neçesidat al Carnal aprisionado
asolviole de todo quanto estava ligado.
Desque el santo flayre ovo Carnal confesado, 1162
diole esta penitençia, que por tanto pecado
comiese cada día un manjar señalado,
et non comiese más, e sería perdonado.
«El día del domingo por tu cobdiçia mortal 1163
»combrás garvanços cochos con aseyte e non ál,
»irás a la iglesia, no estarás en la cal,
»que non veas el mundo, nin cobdiçies el mal.
»En'l día de lunes por la tu soberbia mucha 1164
»combrás de las arvejas, mas non salmón nin trucha,
»irás oír las horas, non probarás la lucha,
»nin volverás pelea segund que la as ducha.
»Por tu grand' avariçia mándote que el martes 1165
»que comas los formigos, e mucho non te fartes,
»el terçio de tu pan comerás, o las dos partes,
»para por Dios lo otro todo te mando que apartes.
»Espinacas combrás el miércoles, non espesas, 1166
»por la tu grand loxuria comerás muy pocas d'ésas
»non guardastes casadas, nin monjas profesas,
»por complir adulterio fasías grandes promesas.
»El jueves çenarás por la tu mortal ira, 1167
»et porque te perjuraste desiendo la mentira,
»lentejas con la sal, en resar te remira,
»quando mejor te sepan, por Dios de ti las tira.
»Por la tu mucha gula et tu grand' golosina 1168
»el viernes pan et agua comerás, e non cosina,
»fostigarás tus carnes con santa desçiplina,
»averte ha Dios merçed, e saldrás de aquí ayna.
»Come el día de sábado las fabas et non más, 1169
»por tu envidia mucha pescado non comerás;
»como quier que algund poco en esto lastarás,
»tu alma pecadora ansí la salvarás.
»Anda en este tiempo por cada çiminterio, 1170
»visita las iglesias resando el salterio,
»está y muy devoto al santo misterio,
»ayudarte ha Dios e avrás pro del laserio.»
Dada la penitençia, fiso la confesión, 1171
estava don Carnal con muy grand devoçión:
desiendo «mía culpa», diole la absoluçión,
partiose d'él el frayle dada la bendiçión.
Fincó allí ençerrado don Carnal, el coytoso, 1172
estava de la lid muy fraco et lloroso,
doliente et mal ferido, costribado et dolioso,
non le ve ninguno christiano religioso.
De lo que se fase miércoles corvillo en la Quaresma.
Desque ovo la dueña vençido la fasienda, 1173
movió todo el real, mandó coger su tienda,
andando por el mundo mandó faser emienda,
los unos a los otros non se pagan de contienda.
Luego el primero día el miércoles corvillo 1174
en las casa do anda, çesta nin canistillo
non dexa, tajador, basín, nin cantarillo,
que todo non lo muda sobre limpio librillo.
Escudillas, sartenes, tinajas, e calderas 1175
cañadas, e barriles, todas cosas caseras
todo lo fase lavar a las sus lavanderas,
espectos et garrales, ollas e coberteras.
Repara las moradas, las paredes repega, 1176
d'ellas fase de uevo, e d'ellas enjalvega,
a do ella ver lo puede, suçedad non se llega,
salvó a don Carnal, non sé a quién non plega.
Bien como en este día para el cuerpo repara, 1177
así en este día por el alma se para:
a todos los christianos llama con buena cara,
que vayan a la iglesia con conçiençia clara.
A los que allá van con el su buen talente, 1178
con çeniza los cruzan de ramos en la fruente,
diçen los que se conoscan et los venga miente,
que son çeniza e tal tomarán çiertamente.
Al christiano católico dale el santo signo, 1179
porque en la Quaresma viva limpio et digno,
de mansa penitençia al pecador indigno
ablanda robre duro con el su blando lino.
En quanto ella anda estas oblas fasiendo, 1180
don Carnal el doliente iva salud aviendo,
ívase poco a poco de la cama irguiendo,
pensó como fesiese, como fuese reyendo.
Dixo don Ayuno el Domingo de Ramos: 1181
«Vayamos oír misa, señor, vos e yo ambos,
»vos oyredes misa, yo resaré mis salmos.
»Oyremos la pasión, pues que valdíos estamos.»
Respondiole don Ayuno, que d'esto le plasía, 1182
resio es don Carnal, mas flaco se fasía,
fueron a la iglesia, non a lo que l' desía,
de lo que dixo en casa allí se desdesía.
Fuyó de la iglesia, fuese a la jodería, 1183
resçebiéronlo muy bien en su carneçería,
pascua de pan çençeño éstos los venía,
plogó a ellos con él, e él vido buen día.
Luego lunes de mañana don Rabí Açelín 1184
por le poner salvo emprestole su rosín,
púsose muy privado en estremo de Medellín,
dixieron los corderos: «Vedes aquí la fin.»
Cabrones e cabritos, carneros e ovejas, 1185
davan grandes balidos, disen estas consejas:
«Si nos lieva de aquí Carnal por las callejas,
»a muchos de nosotros tirará las pellejas.»
Plados de Medellín, de Cáceres, de Troxillo, 1186
la Vera de Plasençia fasta Valdemorillo,
en toda la Serena, el presto mançebillo
alboroçó ayna, fiso muy grand portillo.
El campo de Alcudia e toda Calatrava, 1187
el campo de Fasalvaro, en Basaín entrava,
en tres días los anduvo, semeja que volava,
el rosín del rabí con miedo bien andava.
Desque l' vieron los toros, irisaron los çerros, 1188
los bueyes e vacas repican los çençerros:
dan grandes apellidos terneras et beçerros,
«¡Aba aba, pastores, acorrednos con los perros!»
Envió las cartas a do andar no pudo 1189
et por esas montañas, en la sierra estudo,
e contra la Quaresma estava muy sañudo,
pero de venir solo non era atrevudo.
Estas fueron las cartas, el testo e la glosa: 1190
«De nos, don Carnal, fuerte matador del toda cosa
»a ti, Quaresma fraca, magra et vil sarnosa,
»non salud, mas sangría como a mala flemosa.
»Bien sabes cómo somos tu mortal enemigo: 1191
»enviamos nos a ti al Almuerso nuestro amigo,
»que por nos te lo diga, cómo seremos contigo,
»de hoy en quatro días, que será el Domingo.
»Como ladrón veniste de noche a lo escuro, 1192
»estando nos dormiendo, yasiendo nos seguro,
»non te nos defenderás en castillo nin en muro,
»que de ti non ayamos el cuero maduro.»
La nota de la carta venía a todos: «Nos, 1193
»don Carnal, poderoso por la graçia de Dios,
»a todos los christianos, e moros, e jodíos:
»salud con muchas carnes siempre de nos a vos.
»Bien sabedes, amigos, en cómo mal pecado 1194
»hoy ha siete selmanas, que fuemos desafiado
»de la falsa Quaresma e del mar airado,
»estando nos seguro fuemos d'ella arrancado.
»Por ende vos mandamos, vista la nuestra carta 1195
»que la desafiedes antes que dende parta,
»guardatla, que non fuya, que todo el mundo enarta,
»enviátgelo desir con doña Merienda farta.
»Et vaya el Almuerso, que es más aperçebido, 1196
»dígale que el domingo antes del sol salido
»iremos lidiar con ella, fasiendo grand' roído,
»si muy sorda non fuere, oirá nuestro apellido.
»Nuestra carta leída, tomad d'ella traslado, 1197
»dadla a don Almuerso, que vaya con el mandado,
»non se detenga y vaya luego privado:
»dada en Valdevacas nuestro lugar amado.»
Escritas son las cartas, todas con sangre viva, 1198
todos con el plaser, cada uno do iba,
desían a la Quaresma: «¿Dó te asconderás cativa?»
Ella esta rasón habíala por esquiva.
Pero que ella non había las cartas resçebidas; 1199
mas desque gelas dieron, et le fueron leídas,
respondió mucho flaca, las mexillas caídas,
dixo: «¡Dios me guarde d'estas nuevas odías!»
Por ende cada uno esta fabla decuere, 1200
quien a su amigo popa, a las sus manos muere,
el que a su enemigo non mata si podiere,
su enemigo matará a él, si cuerdo fuere.
Disen los naturales, que non son solas las vacas, 1201
mas que todas las fembras son de corazón fracas,
para lidiar non firmes quanto en afrecho estacas,
salvo si son vellosas, ca éstas son berracas.
Por ende doña Quaresma de flaca complesión 1202
reseló de la lid muerte o grand' presión,
de ir a Jerusalem abía fecho promisión;
para pasar la mar puso muy grand' misión.
La dueña en su ribto puso día sabido 1203
fasta quando lidiasen, bien lo avedes oído:
por ende non avía por qué lidiar con su vençido;
sin vergüença se pudo ir, el plazo ya venido.
Lo ál es ya verano, e non venían del mar 1204
los pescados a ella para la ayudar:
otrosí dueña flaca non es para lidiar:
por todas estas rasones non quiso esperar.
El Vienes de indulgençias vistió nueva esclamina 1205
grande somblero redondo con mucha concha marina,
bordón lleno de imágenes, en él la palma fina;
esportilla e cuentas para resar ayna.
Los çapatos redondos e bien sobresolados, 1206
echó un grand' doblel entre los sus costados,
gallofas e bodigos lieva y condesados,
d'estas cosas romeros andan aparejados.
De yuso del sobaco va la mejor alfaja 1207
calabaça bermeja más que pico de graja,
bien cabe un asumbre e más una meaja,
non andan los romeros sin aquesta sofraja.
Estava demudada d'esta guisa que vedes; 1208
el Sábado a la noche saltó por las paredes,
dis: «Vos que me guardades, creo que me non tomedes,
»que a todo pardal viejo non l' toman en todas redes.»
Salió mucho aína de todas aquestas calles, 1209
dis': «Tú, Carnal soberbio, meto que non me falles.»
Luego aquesta noche llegó a Ronzasvalles,
¡vaya, e Dios la guíe por montes e por valles!
De cómo don Amor y don Carnal venieron e los
salieron a resçebir.
Vigilia era de Pascua, abril çerca pasado, 1210
el sol era salido, por el mundo rayado,
fue por toda la tierra grand roído sonado
de dos emperadores, que al mundo han llegado.
Estos emperadores Amor et Carnal eran; 1211
a resçebirlos salen quantos que los esperan;
las aves e los árbores nobre tiempo aüeran,
los que Amor atienden, sobre todos se esmeran.
A don Carnal resçiben todos los carniçeros, 1212
et todos los rabís con todos sus aperos,
a él salen triperas tañiendo sus panderos,
de muchos que corren monte llenos van los oteros.
El pastor lo atiende fuera de la carrera 1213
taniendo su çampoña et los albogues espera,
su moço el caramillo fecho de cañauera,
taniendo el rabadán la çítola trotera.
Por el puerto asoma una seña bermeja, 1214
en medio una figura, cordero me semeja,
vienen de redor d'ella balando mucha oveja,
carneros et cabritos con su chica pelleja.
Los cabrones valientes, muchas vacas et toros, 1215
más vienen çerca de ella que en Granada ay moros,
muchos bueyes castaños, otros hoscos e loros,
non lo compraría Darío con todos sus tesoros.
Venía don Carnal en carro muy preçiado, 1216
cobierto de pellejos et de cueros çercado,
el buen emperador está arremangado
en saya, faldas en çinta, e sobra bien armado.
Traía en la su mano una segur muy fuerte, 1217
a toda quatropea con ella da la muerte,
cuchillo muy agudo a las reses acomete,
con aquél las degüella e a desollar se mete.
En deredor traía ceñida de la su çinta 1218
una blanca rodilla, ésta de sangre tinta,
al cablón, que está gordo, él muy mal gelo pinta,
fase faser «bé» balando en vos et doble quinta.
Tenía cofia en la cabeza qu'el cabello non l' salga, 1219
quiça teníe vestida blanca e rabi-galga,
en el su carro otro a par d'él non se cabalga,
a la liebre que sale, luego le echa la galga.
En derredor de sí trae muchos alanes, 1220
vaqueros et de monte, e otros muchos canes,
sabuesos et podencos que l' comen muchos panes,
et muchos nocherniegos, que saben matar carnes.
Sogas para las vacas, muchos pesos e pesas, 1221
tajones e garabatos, grandes tablas e mesas,
para las triperas gamellas e artesas,
las alanas paridas en las cadenas presas.
Rehalas de Castilla con pastores de Soria 1222
reçíbenlo en sus pueblos, disen d'él grand' estoria,
taniendo las campanas en desiendo la gloria,
de tales alegrías non ha el mundo memoria.
Posó el emperante en sus carneçerías, 1223
venían a obedeçerle villas et alcarías,
dixo con grand' orgullo muchas blavas grandías,
començó el fidalgo a faser caballerías.
Matando e degollando et desollando reses, 1224
dando a quantos venían, castellanos et ingleses,
todos le dan dineros, e d'ellas le dan torneses,
cobra quanto ha perdido en los pasados meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)